• Spotify
  • Mapa Covid19

Problemas de la Cultura y el Arte en México

Roger Heli Diaz Guillén
Chiapa de Corzo, Chiapas
La cultura, en los primeros meses hasta antes de las elecciones de junio de 2024, se mantuvo en redes sociales y medios de comunicación gracias a los diversos foros y expresiones de culturalistas, artistas, políticos, científicos, artesanos, asociaciones y gremios en la materia, que aportaron un sinfín de ideas generadoras que tienen el reto de llegar a la interiorización de la cúpula de gobierno, que les corresponde dirigir los hilos de las diversas políticas públicas a partir de octubre de este año; siendo un tema recurrente el cómo se ha atendido, entendido y asumido la cultura por los gobiernos en la historia de México, destacando planteamiento de Gerardo Estrada Rodríguez en cuanto precisa que “el recuento de la política cultural de México, desde el porfiriato hasta nuestros días, nos muestra cómo los gobernantes se han apoyado en la actividad cultural para alcanzar fines políticos”, destacando como excepción lo aportado a gobiernos por José Vasconcelos y el gobierno de Porfirio Díaz, que se apoyó de científicos para la infraestructura que generó en su gobierno y destacados del arte.
Atender la cultura invita necesariamente a observar que su atención no debe centrarse en la parte exteriorizada, tangible y objetivizada de la cultura, sino también la parte interiorizada de la cultura del y los sujetos, identificada como saberes y expresiones culturales del pensamiento y del hacer, destacando en la materia Gilberto Gimenez, que sostiene que “la cultura es la organización social del sentido… interiorizada por los sujetos… y objetivizada en formas simbólicas… en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados… implica que no hay cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura…”, recomendando que “para los fines de una política cultural, resulta importante la idea de patrimonio cultural… que no debería concebirse como un repertorio museable de objetos, sino como un capital vivo incesantemente reinvertido, reactivado, resemantizado y renovado… tampoco debería concebirse como una herencia meramente histórica, sino también como un proceso contemporáneo de creatividad e innovación incesantes”.
En una evaluación a las aportaciones de José Vasconcelos a la educación basado en la cultura, Grecia Hernández Mora considera que el “error mas preocupante en el ámbito cultura fue separarlo de la educación… se ha considerado a la cultura como ocio y no como elemento educativo”; relegando la cultura a la historia, a libros y museos; a servicios culturales de estado, perdiendo la visión integral de la cultura en los términos antes expuestos; quien además destaca la falta de expertos educativos que recuperen saberes, expresiones, patrimonios, derechos y contenidos formativos educativos. Por años se discriminó a la cultura, iniciando con la cultura indígena y luego a la expresión de la cultura en lo general, como una pérdida de tiempo estudiarla ‘porque no encontrarán trabajo’; tal cual como hoy reflejan las estadísticas de fuentes del campo laboral, donde las licenciaturas en la materia resultan ser las de menos alternancia laboral y de requerimiento.
El problema principal de la cultura y el arte es su revaloración y consideración en la vida pública y de gobiernos en los tres niveles, proponiéndose trabajar en diagnósticos de la realidad cultural nacional y comunitaria; inventarios de patrimonios culturales de pueblos y comunidades; recuperación y fortalecimiento de saberes y expresiones; contenidos educativos culturales como concepto integral e incluyente y, delimitación de territorios culturales.

Facebook: Roger Heli Diaz Guillén

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *