• Spotify
  • Mapa Covid19

Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura

Secretaría de Cultura
Diario de Chiapas
El Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, que realiza el Gobierno de México a través de la Secretaría de Cultura federal, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, la conceptualización del artista Gabriel Orozco y la colaboración de diversos especialistas en el campo de la cultura, el medioambiente y la movilidad, avanza y concluirá su etapa de obras en la segunda quincena de agosto próximo.
Con una inversión de 10 mil 500 millones de pesos (mdp) se convierte en el bosque cultural más grande del mundo, con una extensión de más de 800 hectáreas. Es posible recorrerlo gracias a una red de caminos, sederos, puentes y, próximamente, una línea de Cablebús que va del Complejo Cultural Los Pinos hasta el pueblo de Santa Fe.
Además de la mejora de suelos, puesta en marcha de programas de conservación de plantas, nidos de fertilidad y decenas de miles de nuevos árboles plantados, humedales construidos y ríos limpios, se atiende la infraestructura cultural existente, como el Museo de Arte Moderno, El Tamayo, el del Caracol, el Castillo de Chapultepec, la Sala de Arte Pública Siqueiros y el Museo Nacional de Antropología, en donde además de temas estructurales y el sistema anti fuegos, renueva las salas etnográficas, para que las culturas de México se sientan representadas.
También se ha invertido en los teatros y escuelas que conforman el Centro Cultural del Bosque. Se suma también la rehabilitación del Mercado de las Flores, el Zoológico y el Museo de Historia Natural.

Primera sección
La primera compuerta a este espacio se abrió con la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de convertir la residencia oficial de Los Pinos en un Complejo Cultural, que ya rebasa los 13 millones de visitantes. Este lugar ha recibido una inversión de 245.9 mdp, para, dentro de otras cosas, volverlo 100 por ciento accesible. Posteriormente, se rehabilitó el Molino del Rey, un edificio histórico del siglo XVI, para convertirse en Cencalli, la Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria en donde se vive un perpetuo homenaje a quienes siembran y nos dan de comer.
El Cencalli se rodea del Solar, donde se recuperó la tradición prehispánica del mercado, se plantó un palo para la ceremonia de voladores, un huerto y cuenta con una milpa escuela. Ha traído a 1,760 productores de 30 estados del país y ha presentado más de 550 actividades culturales. La inversión en este proyecto es de 42.2 mdp.
Segunda sección
Para llegar a la segunda sección, se habilitó la Calzada Flotante Los Pinos, escultura caminable de 248 metros de longitud y que representó una inversión de 250 mdp. Además, se tiene la segunda calzada que cruza Chivatito y Periférico, uniendo el parque Rosario Castellanos, en la segunda sección, y el recién inaugurado Jardín Escénico al lado del Auditorio Nacional. Donde era un estacionamiento, ahora existen dos modernos pabellones para las artes escénicas. La inversión de esta infraestructura fue de 284.4 mdp.
Otro estacionamiento de concreto se convirtió en el nuevo Centro de Cultura Ambiental, el cual está rodeado de terrazas con huertos, cinco jardines etnobotánicos y coronados por el lago menor. Se rescataron más de 60 mil metros de suelo de concreto para convertirlos en áreas verdes, representando una inversión de 306.5 millones de pesos. En esta zona, también se restauró la Fuente de Tlaloc, de Diego Rivera, y la pieza Lambdoma, de Ariel Guzik.

En avenida Constituyentes 270, una estructura de servicios administrativos de Los Pinos, se convierte en el Pabellón de Cultura Comunitaria. Casi seis mil metros dedicados a Semilleros Creativos. Son instalaciones especializadas para el desarrollo de prácticas artísticas de las infancias. Podrá atender a 800 usuarios diariamente. La inversión es de 83.9 mdp. Para este espacio, más de 700 niñas y niños de Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México y Estado de México pintaron el techo de lo que será el foro de artes vivas y que pronto podrá ser apreciado desde el nuevo Cablebús.
Entre la segunda y la tercera sección, se encuentra el Panteón Dolores, el panteón civil más grande de México y más antiguo de la ciudad, que se intervino con múltiples proyectos como: la restauración del chacuaco histórico y del lote del colegio militar; se construyó el paseo memorial y un área destinada a nuevos nichos, un proyecto que supone la creación de 5,673 metros cuadrados de senderos peatonales y la recuperación de 3,540 metros de áreas verdes. En uno de sus extremos se levantó un mirador y un puente que será la compuerta hacia las cañadas de la Tercera sección y en pocos metros de caminata lleva a los parques de la Calle 10. Esto representa una inversión de 140 mdp.
Tercera Sección
Donde antes era el balneario Atlantis, hoy es el Parque de Cultura Urbana (Parcur), dedicado a la juventud, un complejo de pistas de patinaje, foros, galerías, espacios para talleres y eventos. Es ejemplo de rescate de espacios públicos para el beneficio de la juventud y la cultura, condecorado en el 2023 con el London Design Awards en las categorías de Diseño de espacios abiertos, Diseño de juegos y Diseño de paisaje público. A este proyecto se le han destinado 129.76 mdp.
También, en la tercera sección se construyó Serpientes y escaleras, una red de senderos y puentes interconectados que permiten cruzar la sección más agreste del bosque, librando la profundidad de las cañadas y la abundancia de los matorrales. Ordenado en tres circuitos y con 37 espacios de descanso, este paseo por la naturaleza permite caminar, correr, andar en bicicleta o detenerse simplemente a contemplar la naturaleza. La inversión fue de 180.7 mdp.
En el pueblo de Santa Fe se erige la recién restaurada Ermita Vasco de Quiroga, donde él mismo vivió. Es una construcción novohispana del siglo XVI, antiguo hospital y lugar relacionado con la medicina herbolaria. Sus exteriores han sido recuperados y apropiados por la comunidad. Hoy en día suma 21,000 visitantes y han ocurrido 1,150 actividades culturales. La inversión de este proyecto fue de 34.2 mdp.

Cuarta Sección
El Proyecto Chapultepec se enriqueció con las 100 nuevas hectáreas que se sumaron al Bosque y que ahora conforman la Cuarta Sección. Donde fue la ensambladora de la industria militar, estará la Cineteca Nacional Chapultepec, que actualmente tiene 87 por ciento de avance y una inversión de 652.5 mdp; además la Escuela de Cine Chapultepec, con un 80 por ciento de avance, el Centro de Formación y Producción artística “El Arsenal”, con una oferta académica artística en diferentes oficios relacionados a las artes, este presenta 84 por ciento de avance.
Donde antes era una fábrica de cartuchos y municiones, se encuentra la Bodega Nacional de Arte, un complejo especializado en resguardar, restaurar y estudiar los tesoros artísticos de México, única en el mundo y que contará con una bodega visitable con acceso al público; actualmente tiene un avance de 87 por ciento con una inversión de 1,202 mdp.
Las cuatro secciones del Bosque estarán conectadas por la tercera línea del Cablebús, que será en sí misma un destino cultural. Conformada por seis estaciones que recorrerán 5.5 kilómetros, contará con espacios para exposiciones y una galería acústica, se podrá ir de la Primera a la Cuarta Sección en 21 minutos y conectar con otros transportes públicos en las estaciones finales -Los Pinos y Vasco de Quiroga-. Representa una inversión de 2,405 mdp.
El Proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura, avanza para hacer el bosque cultural más grande del mundo, un ejemplo de respeto a la naturaleza y de acceso a la cultura por el bien común, bajo la premisa “más bosque para más personas”.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *