• Spotify
  • Mapa Covid19

Qué representa el Patrimonio Cultural para el Gobierno de México

Roger Heli Díaz Guillén

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

El 1 de julio de 2021, el Universal publicó articulo cuestionando que la cultura no es una política pública de interés del gobierno federal, exponiendo que durante su informe, López Obrador no se refirió a la Secretaría de Cultura ni una vez, pero sí dijo que se continuaba con la reconstrucción del patrimonio, lo que invita a preguntarnos: ¿qué representan los patrimonios culturales de los pueblos y comunidades indígenas, para este gobierno de la 4ta Transformación? Observando más allá del discurso, las políticas públicas a que se obligó ejecutar -como es el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024- contiene un apartado denominado Política Social, con un objetivo de gobierno: “Cultura para la paz, para el bienestar y para todos”, establece que “el gobierno federal priorizará… e impulsará una vigorosa acción cultural, en las zonas más pobres del país… y la Secretaria de Cultura promoverá… el enriquecimiento y la consolidación de la… diversidad cultural”.

Planteando esta Secretaría en su Programa Sectorial de Cultura 2020-2024 en su Objetivo 4, de proteger y conservar el patrimonio cultural de México, comprometiéndose en sus estrategias 4.2 Fortalecer las acciones de protección legal del Patrimonio cultural y 4.3 Desarrollar acciones de identificación, conocimiento, y salvaguardia del patrimonio inmaterial; destacando que los pueblos y sociedad civil van a “asumirlas como generadoras y participantes activas en una serie de proceso en los cuales las instituciones tiene el papel de facilitadoras”.

Fundan sus expectativas de resultados en la Encuesta Nacional de Consulta de Consumo Cultural del INEGI en 2012, sin observar que, al problema de la cultura como bienes y servicios de consumo, también se suma la cultura viva, donde se ubican las Expresiones Culturales Tradicionales, que desde enero de 2020 reconoce el derecho mexicano como derecho de propiedad de los pueblos históricos e indígenas, que resulta ser una respuesta para atender la protección legal de la riqueza cultural inmaterial.

Este marco normativo y perspectiva de atención a la cultura, deja de observar que el patrimonio natural biodiverso del territorio nacional, es un componente de los patrimonios culturales y que estos no son -en derecho histórico- pertenencia cultural e identidad, primeramente patrimonio de México, sin antes reconocer que es patrimonio de los pueblos, por lo que hay que trabajar gobierno y sociedad civil, dejando este marco normativo el beneficio de la duda al gobierno Federal de proteger, conservar y sostener los patrimonios culturales de México, traduciendo el significado de ‘vigorosa acción cultural’ en acciones y que estas no solo sean para los pueblos más pobres, sino en beneficio y salvaguarda de todos los patrimonios culturales, asumiendo verdaderamente el papel de facilitadores por la salvaguardia de la cultura a que están comprometidos.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *