• Spotify
  • Mapa Covid19

Chiapas, el más pobre

El Coneval presentó un diagnóstico de los contextos económico y social en México de 2018 a 2022, el que muestra los resultados de la medición multidimensional de la pobreza e indicadores de carencias sociales para el periodo 2018-2022, analizando los avances y retos en algunas de las dimensiones de los derechos sociales y afectaciones asociadas a la pandemia por COVID-19.

Ainer González / Diario de Chiapas
Pese a la millonaria inversión —del gobierno federal— en materia de política social, Chiapas, Guerrero y Oaxaca siguen presentando la mayor incidencia de población en situación de pobreza y en situación de pobreza extrema, revela el “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022” del Coneval.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que durante el periodo 2018-2022, los programas sociales como acción política de gobierno no han funcionado para atender y superar la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación nutritiva y el empleo.
Por lo anterior, el organismo público precisa que sólo entre 2018 y 2020, a nivel nacional se observó un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza, al pasar de 41.9 a 43.9 por ciento, respectivamente, lo que representó un aumento en términos absolutos de 3.8 millones de personas, y en cuanto a la población en situación de pobreza extrema, indica que se identificó que esta aumentó en mayor medida, al pasar de 7 por ciento (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5 por ciento (10.8 millones de personas) en 2020.
A NIVEL ESTATAL
A nivel estatal, el Coneval señala que del 2018 al 2020 se identificó que las entidades de la región sur del país, como: Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentaron la mayor cantidad de personas en situación de pobreza, con el 78 por ciento (4 millones 324 mil 185 personas), 67.9 por ciento y 64.3 por ciento, respectivamente, de la población en dicha condición.
En cuanto a la población en situación de pobreza extrema, el Consejo puntualiza que Chiapas, Guerrero y Oaxaca se posicionaron como las entidades con mayor número de personas en dicha condición, en el que el 29 por ciento (1 millón 607 mil 710 personas), 25.5 por ciento y 20.6 por ciento, respectivamente, de su población se encuentra en pobreza extema.
Asimismo, expone que en Chiapas se identificó la incidencia de rezago educativo más alta del país, en el que la tasa pasó de 31.2 por ciento a 32.5 por ciento de 2018 a 2020, seguido de Oaxaca que registró 29.6 por ciento en los dos años, y de Michoacán que pasó de 27 por ciento en 2018 a 29.4 por ciento en 2020.
Con esta información, el Coneval sostiene que en 2020, siete de cada 10 personas indígenas se encontraban en situación de pobreza y las dos carencias con mayor incidencia entre esta población fueron la de acceso a la seguridad social con 77.2 por ciento, y la del acceso a los servicios básicos en la vivienda con 57.9 por ciento.
A esto, el organismo público descentralizado de la Administración Pública Federa recomienda y sugiere que se analicen los montos de los apoyos, de tal forma que contribuyan de manera directa a que las y los beneficiarios cuenten con un ingreso mínimo necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, así como para generar condiciones que favorezcan el acceso efectivo a sus derechos sociales.
Cabe mencionar, que el Coneval presentó este informe como un diagnóstico de los contextos económico y social en México de 2018 a 2022, con la finalidad de observar cómo ha evolucionado la situación de la población y cuáles son las principales problemáticas que prevalecen, en especial, a partir de las afectaciones generadas por la emergencia sanitaria por COVID-19.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *