• Spotify
  • Mapa Covid19

Halcones que salvan vidas

Francisco Mendoza / Diario de Chiapas
Los accidentes ocurren todos los días de manera inesperada, ya sea en carreteras, en el transporte aéreo o incluso en los propios hogares. Por tanto, es fundamental que las respuestas de los cuerpos de emergencia sean rápidas, eficientes y efectivas para poder salvar vidas.
Desde hace tres años, en la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Chiapas, se ha estado preparando a los jóvenes para responder a incidentes de diversas naturalezas, incluyendo traslados aéreos que permiten reducir el tiempo necesario para el traslado de los pacientes.
“En cuestión de traslados tenemos buen equipo, tenemos cinco aeronaves, cinco helicópteros a la rotativa al servicio de la población, obviamente si se requiriera más equipo, se requerirían más tripulaciones, pero vamos bien”, señaló Israel Vera Bonifaz, encargado del departamento de Rescate y Traslado de la Secretaría de Protección Civil de Chiapas.
Por su parte, el secretario de Protección Civil (SPC), Luis Manuel García Moreno, detalló que a través de la Dirección de Rescate Aéreo se han concretado 2 mil 750 operaciones en materia de salud, seguridad y protección civil.
En materia de salud, se han concretado de manera segura y exitosa 776 traslados aeromédicos de pacientes en estado crítico o que requieren alguna emergencia, los cuales se han realizado dentro de la red hospitalaria de Chiapas, así como a hospitales de alta especialidad ubicados en el centro del país.
“En muchas ocasiones, hacemos traslados a pacientes con estado crítico de salud a la Ciudad de México, vía Toluca que ahí es donde aterrizan los aviones, y también vía terrestre, entonces es una coordinación con las entidades federativas del centro del país para atender a la población de Chiapas”, dijo el titular de PC en Chiapas.
“La capacitación fue muy buena debido a que nosotros trabajamos en conjunto con diversas instituciones dentro y fuera del estado, esto le permite la capacitación a la hora de hacer la entrega recepción de pacientes, es muy importante la seguridad aérea también para conocer cómo abordar y cómo estar cerca de una aeronave”, agregó Israel Vera.
La Unidad de Rescate Aéreo Halcones de Chiapas, dependiente de la Secretaría de Protección Civil, es la encargada de realizar esta labor de rescate, con paramédicos especializados y jóvenes estudiantes los cuales son constantemente actualizados por profesionales de distintas partes del país que cuentan con más experiencia.
Capitán Salvador de Alba Manjarrez, jefe de la Unidad de Rescate Aéreo de Estado de México, visitó las instalaciones de la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Chiapas en donde se encontró con un grato conocimiento de los rescates aéreos.
“Por medio de la escuela de Protección Civil de Chiapas, tiene la carrera pre hospitalaria o de paramédico que lo conoce común mente la gente para que vayan a nuestras instalaciones en el Estado de México y nosotros les demos las experiencias del tipo de operación que hacemos y en el ámbito aéreo y con el sistema de urgencias médicas del Estado de México en el ámbito terrestre con las ambulancias”.
Explicó que a pesar de que Chiapas tiene pocos años con este tipo de rescates, va por buen camino por lo que señaló la importancia de que las unidades de rescates continúen preparándose para atender a la población cada vez con mejor calidad.
“El estado de Chispas está iniciando con sus operaciones de rescate aéreo, es como traerle lo que nosotros tenemos para que vayan creciendo poco a poco, es un trabajo duro, pero se necesita de tiempo para hacerlo de la mejor manera y con mayor seguridad”.
El manejo de los pacientes en las aeronaves debe ser conforme a los protocolos prehospitalarios, de hacer bien el trabajo, el paciente puede llegar a tener una esperanza de vida.
“Igual que en Chiapas, nosotros contamos con 125 municipios, el mover un paciente del municipio más lejano a un hospital de tercer nivel, una ambulancia lo haría en 8 a 10 horas, nosotros lo hacemos en 30 minutos, es algo que nosotros manejamos, la distancia y la urgencia también”.
Al cuestionarle sobre los pasos técnicos que realizan en el Estado de México para un traslado, el Capitán señaló lo siguiente.
“Tenemos un centro de mando donde nos activan o por medio de un hospital, nosotros tenemos diferentes operaciones; es por medio de una llamada, nosotros recibimos los datos, verificamos el hospital que está haciendo la recepción de la persona que será trasladada, se activa la aeronave con su tripulación (piloto/paramédico), van al lugar, suben a la persona a la aeronave, la entregan al hospital de mejor nivel (3er nivel), se deja la máquina, regresa al hangar, se le hace su limpieza y queda lista para otro servicio”.
Para ser parte de una tripulación aeromédica las personas deben estar capacitadas mínimamente con un certificado de paramédico de Urgencias Médicas Prehospitalarias y posteriormente ser certificado como prestador de servicios aeromédicos.

En este año, la Dirección de Rescate Aéreo ha realizado 192 evacuaciones aeromédicas y más de 30 vuelos en apoyo a la Secretaría de Salud para la realización de acciones ante la emergencia sanitaria, sin embargo, los registros datan desde 2019.
“En lo que va de 2019 a la fecha vamos 704 traslados, un general de 20 a 30 traslados por mes, es lo que realizamos es lo que realizamos nosotros generalmente”, señaló el encargado del departamento de Rescate y Traslado de la SPC, Vera Bonifaz.
Además, se han realizado 18 operativos de traslados de médicos, enfermeras y medicamentos a comunidades lejanas de la Selva Lacandona, así como 10 traslados de pacientes críticos a la Ciudad de México para atención especializada
Este año, las autoridades estatales entregaron equipos biomédicos para atención de pacientes críticos, que, a diferencia de los utilizados en ambulancias terrestres, no toman energía de la aeronave, sino que se recargan con baterías y otras fuentes; igualmente, equipos mecánicos de inmovilización y transporte de lesionados, así como de seguridad y protección personal.
La Secretaría de Protección Civil cuenta con diversas medidas para atender emergencias por desastres, auxilio en caso de accidentes, traslado de pacientes en estado crítico, por activación del código de mater y atención al recién nacido, transportación de órganos y derivados sanguíneos.
Los protocolos también contemplan recomendaciones para la seguridad de la tripulación, lineamientos para el mantenimiento técnico de las aeronaves y áreas de aterrizaje, por lo que la Dirección de Rescate Aéreo se encuentra capacitada para brindar asistencia a la población durante inundaciones, hundimientos, deslaves, búsqueda y rescate en montaña, ríos, selva y altamar.
En materia de seguridad, ha llevado a cabo más de 300 operaciones. Por otra parte, ha realizado ocho rescates, tres vuelos de detección de marea roja, 30 atenciones de incendios forestales con apoyo de la Secretaría de Marina y 15 vuelos de detección de incendios.
En poco más de un año, la Unidad de Rescate Aéreo Halcones de Chiapas ha alcanzado un nivel de competitividad por la calidad de sus servicios, respecto a otras unidades del país, García Moreno detalló que se han llevado a cabo 190 rescates, se han distribuido seis toneladas de medicamentos en comunidades dispersas, y realizado operativos de seguridad y combate a incendios, entre otros.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *