• Spotify
  • Mapa Covid19

Hay que prepararse ante ola de trastornos

Marco Alvarado/ Francisco Mendoza/ Diario de Chiapas

Como lo advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la pandemia de coronavirus dejará una crisis de salud mental sin precedentes, con especial aumento en los casos de ansiedad y estrés.

Efectos que parte de la población está viviendo, aunque a veces no sepan identificarlos, como pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, fobias, depresión, trastorno bipolar y otros trastornos del estado de ánimo.

Incluso los hábitos de alimentación pueden verse afectados, y forman parte de la salud mental, a la que pocas veces prestamos atención.

A medida que el coronavirus avanzó en la región, muchos han sentido miedo a contagiarse, dolor por la pérdida de seres queridos, incertidumbre sobre el futuro, agobio por las noticias y la desinformación, soledad por aislamiento y el distanciamiento social.

Situación que detonó problemas de salud mental, que ya eran “una epidemia silenciosa”, que hasta ahora no había sido expuesta con tal magnitud.

“La pandemia de Covid-19 ha provocado una crisis de salud mental en nuestra región a una escala que nunca antes habíamos visto”, de acuerdo con la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este año en especial, se han visto considerablemente alterados los componentes de nuestra salud mental como consecuencia de la pandemia.

Conciencia de salud mental

Karina Gallegos Gómez, psicóloga del Centro de Atención Primaria en Adicciones, señaló la importancia de tener salud mental, para el desenvolvimiento óptimo de las acciones cotidianas, en el marco del día de la Salud Mental.

“Este día es para invitar a la toma de conciencia que es de donde parte la salud mental, el aprender a ser conscientes de cómo estamos, cómo nos sentimos, qué estamos pensando y ser empáticos con los sentimientos del prójimo”.

Generalmente y aunque parezca absurdo, dijo, las personas necesitan de apoyo para poder empezar a cuidar su mente y justamente esa es la labor de los que se dedican a la profesionalización de la salud mental.

“No es un ejercicio para locos cómo vulgarmente se les llama, sino más bien un apoyo para trabajar en la resiliencia que es aquello que implica para superar las circunstancias adversas, y reestructurar nuestros recursos psicológicos en cuestión de las circunstancias que se nos presentan y en nuestras necesidades”.

En este caso los profesionales de la salud mental brindan herramientas o apoyo para que las personas sean resilientes y no sólo sean capaces de sobreponerse a las adversidades, sino que vayan un paso más allá y tomen esas acciones para crecer y desarrollar su máximo potencial, concluyó.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *