• Spotify
  • Mapa Covid19

Libertad y dignificación del periodismo en Chiapas

Ainer González / Diario de Chiapas
“Es necesario y urgente que, en Chiapas se dignifique la labor de las y los periodistas”: lo anterior, es la opinión de camarógrafos, reporteros, fotógrafos, columnistas, presentadores de noticias y jefes de prensa, quienes coinciden que en el estado es oportuno, que quienes viven del periodismo mejoren desde sus condiciones laborales y humanas.
En el marco del “Foro Libertad de Expresión y Gobierno” organizado por la Asociación Civil Diálogos por la Transformación de Chiapas, que reunió a periodistas y comunicadores de Tuxtla Gutiérrez, se propusieron temas y acciones para optimar la labor periodística.
Y es que en voz de las y los periodistas, en Chiapas existe un clima de angustia, incertidumbre y miedo al saber que es común no contar con buenas condiciones labores, que van desde los despidos hasta el asesinato de comunicadores.
Para comunicadoras como Susana Solís, sin libertad de prensa y sin una prensa libre no hay democracia, ya que la información da posibilidades de elegir, de tomar decisiones más informadas, con más elementes para tomarlas, y quizás más correctas y entonces abona las democracias.
DEMOCRACÍA Y COMUNICACIÓN
“Hay que recordar que no hay democracia si no hay una buena comunicación, la base de la democracia es la comunicación en todos los sentidos”.
Uno de los principales desafíos de la prensa chiapaneca, señala Juan Carlos Gómez Aranda, coordinador estatal de los “Diálogos por la transformación de Chiapas”, es que un periodismo sometido a la voluntad oficial, no puede ayudar a transformar a una sociedad, por lo que la libertad de prensa siempre será el mejor contrapeso entre el poder y la prensa.
“Vemos que persisten viejos desafíos, como la relación de la prensa con los poderes, el intercambio de respeto y contrapesos que deben de darse, y los riesgos que por la acechanza de los trasechados poderes fácticos”.
Gómez Aranza destaca que el fin de estos foros, se centra en analizar y proponer cambios en temas como: el conocimiento y ejercicio de la ley para la libertad de expresión; la no violencia contra periodistas e instrumentos de protección integral; la responsabilidad del periodismo tradicional y digital en la era de las tecnologías y redes sociales; generación de mecanismos capacitación y desarrollo del periodista; y seguridad y justicias para las y los periodistas.

TEMA ESPINOSO
Dentro de este último punto, Isaín Mandujano Camacho, corresponsal de la Revista Proceso, menciona que las y los chiapanecos merecen una prensa libre, aunque del lado de las y los periodistas, el tema que más aqueja al gremio es la de seguridad y dispendio indiscriminado de recursos públicos.
“Yo creo que la publicidad oficial, seguridad y justicia son urgentes, yo creo que todos, seguridad y justicia, medios públicos, la publicidad oficial es un tema muy espinoso tanto para el gobierno, como para los medios”.
De tal manera, el periodista destaca que una prensa no sometida a la voluntad oficial, erradica malas prácticas tanto profesionales, como de contenido.

MEJORAR LAS
CONDICIONES
Aunque los desafíos para las periodistas y los periodistas son bastos, Ciro Castillo, columnista en Chiapas, expone que gestionar cursos de capacitación en estos temas son relevantes y necesarios, así como el crear un fondo económico que permita al gremio acceder a los servicios de salud, como al de seguridad social y prestaciones básicas.
“Crear un fondo económico que permita al gremio acceder a los servicios de salud o apoyos en caso de alguna muerte familiar en primer grado, así como medicamentos cuando estos no sean cubiertos por el servicio médico que otorgan contadas empresas, como el Seguro Social… mejorar las condiciones salariales, toda vez que la mayoría de los periodistas en Chiapas ni siquiera alcanzan el salario mínimo o apenas llegan a esa cantidad”.
En consecuencia, y a manera de reflexión final, los periodistas y comunicadores plantean que el incremento de la violencia dentro y fuera de las redacciones, la pauperización de las condiciones de vida y el limitado acceso a condiciones laborales dignas, son factores que amenazan la perpetuidad de proyectos periodísticos críticos, plurales e independientes.
Por tanto, los periodistas y comunicadores consideran que la sociedad sabe que el trabajo periodístico es necesario para estar informados y democratizar al estado, esto pese a que aún falte un mayor acompañamiento social.
Cabe recordar que, del año 2000 al 2024, la organización ARTICLE 19 ha documentado 163 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor.
De estos 163, 43 se han registrado durante el gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador y 47 en el mandato anterior, de Enrique Peña Nieto.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *