• Spotify
  • Mapa Covid19

“Plan C” politizaría al Poder Judicial

Marco Alvarado/ Diario de Chiapas
El planteamiento de la Reforma al Poder Judicial, que forma parte del llamado “Plan C”, vulnera el proceso de selección de perfiles y abre la posibilidad para que estos cargos se conviertan en premios políticos.
De acuerdo con el Director Nacional de Finanzas, de la Asociación Nacional de Juzgadores Federales, Mario Felipe Mata Ríos, el método de selección es el que más preocupa en cuanto a la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Estimó además que la propuesta, como la presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, ofende a los trabajadores del Poder Judicial “todos los jueces y magistrados llegamos a esta posición mediante concursos de oposición, para lo cual hay diversas etapas, por eso queremos tener este diálogo con la próxima presidenta y con la sociedad en general, para que sepan de qué se trata la carrera en el Poder Judicial”.
La reforma reduce el número de ministros de 11 a nueve; el número de salas y en general la cobertura jurisdiccional, lo que dificultará aún más la obligación del Estado mexicano en materia de impartición de justicia.
Sin embargo, está perfilada para colocar a personas que pueden ser afines a los intereses del poder en turno, comentó Mata Ríos, esto debido a que la reforma plantea que tanto el Ejecutivo como el Poder Legislativo puedan enviar 10 propuestas cada uno, que se sumarían a las otras 10 del Poder Judicial, pero si el equilibrio del poder se mantiene como en este momento, cuya mayoría favorece al partido Morena, se pone en riesgo la imparcialidad de los juzgadores.
“Esto puede terminar siendo un circo político, en el que se simule la selección de los perfiles para favorecer a grupos de poder que atenderán a los intereses que impulsaron su campaña, ya que pretenden que haya una gran elección a nivel nacional para otorgar estos cargos”.
También sobre este tema, la Barra Chiapaneca de Abogados se pronunció, y si bien reconocen que el sistema judicial mexicano necesita una reforma, también expresan su preocupación por la posible politización de este poder, además de que su modelo de selección mediante el voto está basado en el modelo boliviano, que ha demostrado ser un fracaso.
Servando Cruz Solís, presidente de esta barra dijo que el Poder Judicial necesita cambios, por ejemplo, ve en sentido positivo la posibilidad de que rindan cuentas en caso de incumplir su mandato.
Ahora bien, señala que es una contradicción por parte del Ejecutivo y su propuesta asegurar que habrá una mejor impartición de la justicia, cuando está “reduciendo” los derechos de los ciudadanos, al quitar salas en el país, cuando se necesita lo contrario.
“Por la experiencia que se tiene en Bolivia, donde se emplea un sistema de nombramiento de jueces mediante el voto popular, generalmente la justicia se politiza y deja de ser justicia para convertirse en un instrumento que agrade al poderoso, y esto riesgo también puede ocurrir en México”.
Cruz Solís insistió que se requiere de un amplio análisis del tema, y de la opinión entre pares y conocedores del tema, ya que no debe ser tratado como otro simple proceso electoral en la búsqueda de simpatías, sino que realmente los perfiles honestos, comprometidos con los ciudadanos, sean los que tengan la posibilidad de llegar a la SCJN.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *