• Spotify
  • Mapa Covid19

Política comercial

Francisco Mendoza / Diario de Chiapas

La política comercial de México debe reorientarse, para inscribirse en el marco de una que considere la generación de valor agregado y la administración de las cadenas de valor como un factor central, afirmó en rueda de prensa, Óscar Isaac Barajas Velasco, docente e investigador de la Escuela Bancaria y Comercia (EBC) Campus Chiapas.

El docente señaló que el pasado 17 de diciembre la Comisión Nacional de Salarios Mínimos en México anunció un alza del 20 por ciento al salario mínimo para compensar lo que se dijo fueron décadas de rezagos históricos en el tema. 

Esta alza se suma a la del año anterior (4.9 por ciento) para un total efectivo de 25.88 puntos porcentuales, unos 22 puntos porcentuales de incremento real si descontamos la inflación; contrasta con el pasado reciente, pues durante el TLCAN los salarios en México crecieron solamente en la región fronteriza y en muchos casos y regiones del país los salarios se redujeron y se incrementó la disparidad.

El docente e investigador recordó que el 31 de enero pasado en sesión solemne se aprobó la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los eurodiputados británicos se retiraron del recinto mientras se quitaba la bandera británica. Por primera vez, un país renuncia a un mercado de 400 millones de personas de alto poder adquisitivo en aras de retomar políticas proteccionistas.

Motivados por un nivel de vida estancado, quienes antes votaban por el socialismo laborista, buscando la protección de su gobierno, ahora votaban por el populismo proteccionista.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *