• Spotify
  • Mapa Covid19

“Quédate en México” arriesga a mujeres y niños

Gobierno de México reabre programa que expone a este grupo; mujeres haitianas y sus familias, las más vulnerables.

 

Jeny Pascacio / Diario de Chiapas

Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador anunciaron el restablecimiento del Programa “Quédate en México” o Migrant Protection Protocols (MPP), aunque en los dos años que se implementó la mayoría de las mujeres fueron víctimas de violaciones, secuestros y extorsiones sin que haya existido una reparación del daño, recordó el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).

En ese periodo, de enero 2019 a enero 2021, se devolvió a México a más de 70 mil personas, de las cuales 40% eran mujeres y 33% niñez. Durante enero de 2019 y diciembre de 2020, de los más de mil 300 eventos violentos contra población bajo “Quédate en México” en el país, 90% fueron contra mujeres y familias.

Ahora, a diferencia del primer programa, que se limitaba a personas de países hispanoparlantes, en esta ocasión retornarán a personas de todo el continente, incluido Haití, a pesar de las dificultades que se han documentado para esta población que habla creol y sufre discriminación en México.

El programa iniciará este lunes 6 de diciembre en San Diego, Calexico, Nogales, El Paso, Laredo y Brownsville, luego de que el pasado 14 de agosto un juez federal estadounidense ordenó al gobierno de ese país su reinstalación.

“No sólo por el riesgo de ser devueltas a su país -para las mujeres y las niñas, la vida en Haití es insostenible en medio de una crisis política que no les garantiza una vida libre de violencia y una sociedad profundamente patriarcal-, sino por las barreras del idioma, el racismo, la discriminación en razón de género y la xenofobia que experimentan en territorio mexicano”.

Para Imumi, reinstalar ‘Quédate en México’ no sólo ponen en peligro la vida de esta población, sino que es contraria a nuestra legislación: “Ninguna mujer que huye de la violencia y la persecución merece vivir con miedo y con la indiferencia de las autoridades”.

“El nuevo programa establece medidas parecidas al programa anterior que nunca se cumplieron, como protección a la unidad familiar, acceso a servicios legales, acceso a albergues, algunas exenciones para grupos vulnerables y acceso a la vacuna contra la COVID-19”.

Recordó que el pasado 9 de noviembre, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la Recomendación 80/2021, dirigida al Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez, por la violación de diversos derechos, entre ellos el interés superior de la niñez y el principio de no devolución, en contra de una mujer haitiana y su familia quienes contaban con un proceso abierto de asilo en México.

“Esta recomendación evidencia la incapacidad del Estado mexicano de garantizar los derechos de las personas con necesidades de protección internacional, como la incluida bajo “Quédate en México”.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *