• Spotify
  • Mapa Covid19

Caso Chimalapa confunde y enreda más, no solamente son maderas preciosas, sino oro, plata, cobre y plomo

Comentario Zeta 

Carlos Z. Cadena  

 

Caso Chimalapa confunde y enreda más, no solamente son maderas preciosas, sino oro, plata, cobre y plomo

El caso Chimalapa que representa una pérdida territorial de 169 mil hectáreas del Chiapas que por voluntad propia decidió ser mexicano, conformes transcurren los días confunde, enreda y desorienta más y ahora a la población pensante lo deja más anonadado y hasta se empieza a dudar porque no solamente es una lucha agraria entre Chiapanecos y Oaxaqueños, sino que es un territorio geográfico de donde pretenden extraer oro, plata, cobre y plomo. 

Un 14 de septiembre de 1824, los chiapanecos decidimos ser por voluntad propia mexicanos y un 8 de noviembre de 2021, casi a los 200 años de que se cumpla -2024-  de prestar nuestra tierra a la federación para ser expropiadas durante más de 60 años que le dimos a México el mayor número de presas hidroeléctricas en todo el país para producir electricidad, sin que haya habido un beneficio de desarrollo y trasformación para Chiapas. Fue la electricidad de Chiapas la que hizo durante años el desarrollo nacional de Nuevo León, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México y otras entidades que se beneficiaron con la “marca Chiapas hidroeléctrica”- Nadie lo puede negar.  

Chiapas durante años fue saqueada por el gobierno federal por su riqueza del agua que producía electricidad, se llevaron las mejores maderas de nuestros bosques y selvas, petróleo, café, cacao, cuantas toneladas de metros cúbicos de madera se fueron al centro y norte del país y que nunca hayamos  cambiado en nuestro desarrollo, somos la entidad más  pobre del país y  con un porcentaje alto en “extrema pobreza”, los más analfabetas de México, los más atrasados en materia de salud, en universidades, escuelas, en carreteras, y cero en industrias y la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas anunciada todavía,  no las desaparece el Presidente López Obrador y todas se lo  lleva al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec,   entre los límites de Oaxaca y Veracruz, que será donde arranque el desarrollo nacional del sur del país de la cuarta trasformación.   

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció desde el 2020, el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que abarcará 10 Zonas Económicas especiales o proyectos de desarrollo nacional y que deja completamente al algarete y al olvido a Chiapas, que solamente servirá la entidad para recibir a migrantes y que se les de sus papeles migratorios en Chiapas, pero dentro del desarrollo nacional absolutamente nada.  Dijo AMLO, en esa ocasión que se rehabilitarían y ampliarían los dos puertos, el de Salina Cruz en Oaxaca y el de Coatzacoalcos, Veracruz, y se modernizaría el ferrocarril. Añadió que este plan se complementa con la máxima modernización de las refinerías de Minatitlán y Salina Cruz.   

Este corredor industrial fue el que estrangulo prácticamente el desarrollo de Chiapas y como dicen los expertos, la frontera sur se trazó en la cuarta trasformación entre Oaxaca y Veracruz y a los chiapanecos que se los coma el Chucho,  y ahora hasta se observa plan con maña sobre el caso Chimalapa que a Chiapas, lo despojaron cobardemente por la relación del gobernador Alejandro Murat de Oaxaca y López Obrador, una geografía  inmensamente rica en minería,   de donde se  pretende  extraer oro, plata, cobre y plomo. 

 

En un manifiesto internacional desde el 2020, piden a AMLO frenar permiso de exploración en los Chimalapas 

*Es zona minera. 

El pasado 8 de septiembre del 2020, año de la pandemia, la agencia de la revista Proceso (APRO) y otros periódicos nacionales dieron a conocer textualmente un manifiesto internacional para la defensa de la zona de los Chimalapas. Textualmente la transcribimos para que usted saque sus propias conclusiones:   

“Frente a la amenaza que pesa sobre la selva de los Chimalapas por megaproyectos mineros a cielo abierto, académicos, ambientalistas, artistas y colectivos de 20 países difundieron un manifiesto internacional en defensa de esa reserva natural de México, donde piden al presidente Andrés Manuel López Obrador que niegue definitivamente el permiso de exploración y explotación a la empresa canadiense Minaurum Gold Copper”.  “Estas actividades extractivas generarían enormes impactos ambientales en uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta, alterando miles de hectáreas de selva y contaminando las importantes masas de agua dulce que existen en este territorio que alcanza 594 mil hectáreas de propiedad comunal”, subrayan. En esta ocasión, dicen, se trata de la selva de los Chimalapas ubicada en el sur de México, que está amenazada, entre otras cosas, por megaproyectos mineros a cielo abierto como el denominado “Santa Marta”, promovido por la empresa canadiense Minaurum Gold Coper.  

En tal sentido, piden al presidente López Obrador que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) niegue definitivamente el permiso de exploración y que la Secretaría de Economía no otorgue las cuatro solicitudes de concesiones mineras que se encuentran en trámite y cuya superficie abarca aproximadamente 107 mil 383 hectáreas –aunque afectaría a mucho más territorio–, de donde pretenden extraer oro, plata, cobre y plomo.  

“Además, demandan que el gobierno de México, junto con los organismos internacionales, respeten y reconozcan los derechos inalienables de propiedad comunal del territorio (incluido el subsuelo) de los pueblos indígenas zoques que habitan y cuidan la selva de Los Chimalapas desde hace milenios.  

“En tiempos de emergencia ambiental y climática, la defensa de las selvas del mundo se vuelve una responsabilidad global. El papel ecológico que juegan estos ecosistemas es fundamental para el equilibro planetario y por lo tanto son territorios clave para disminuir los impactos de los cambios globales, incluido el cambio climático”, recalca el manifiesto. 

Y más: “el derecho de las diversas formas de existencia y la libre determinación de los pueblos que habitan y cuidan estas selvas desde hace miles de años no es negociable. No podemos permitir que las ansias de enriquecimiento de una minoría privilegiada y las demandas excesivas de materiales de la sociedad industrial sirvan de excusa para acabar con un patrimonio tan valioso. El agotamiento de los recursos no se soluciona extrayendo más hasta esquilmar todo el planeta, sino consumiendo menos y reciclando los materiales que ya se han utilizado”. Finalmente, expresan su apoyo y solidaridad internacional con la defensa del

territorio del pueblo zoque, “porque salvar la selva de Los Chimalapas es dar un paso más en la defensa del planeta, la vida y la humanidad”.  

El documento está firmado por referentes internacionales del mundo académico como David Harvey (Universidad de Nueva York), Ana Ester Ceceña (UNAM), Boaventura de Sousa Santos (Universidad de Coimbra), Alicia Castellanos (UAM) o Jorge Riechmann (Universidad Autónoma de Madrid), junto con artistas tan conocidos como Fher (Maná) o Rubén Albarrán (Café Tacuba). El manifiesto internacional –en español, inglés, francés y alemán– también lo firman organizaciones como la Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia en Múnich, Alemania; Universidad de la Tierra-Oaxaca, México; Centro de Documentación sobre Zapatismo Estado Español; Humanrights Chiapas, Zürich, Suiza; London Mexico Solidarity, Reino Unido, entre otras. (Sic).  

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *