• Spotify
  • Mapa Covid19

¡los maestros tienen que cambiar!

Opinión

¡los maestros tienen que cambiar!

1.-Las nuevas circunstancias obligan al aprendizaje y dominio de nuevas herramientas tecnológicas.

2.-Esta debe ser la respuesta a los nuevos estudiantes con los que van a convivir.

3.-El acto didáctico debe reforzarse con los recursos de la nueva realidad.

Jorge Enrique Hernández Aguilar

Cuando es inminente el regreso a clases, para reactivar el presente ciclo escolar, se advierte que hay grupos de profesores que se resisten a aceptar que, en muchos casos, deberán hacerlo a través de las herramientas de la educación a distancia.

Estos son los grupos que se resisten a capacitarse en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Son los grupos que, a pesar de estar inmersos en la nueva realidad, no quieren cambiar para estar más cerca de las exigencias de las actuales circunstancias.

Nada quieren saber estos grupos de maestros del sistema Zoom, del Microsoft Team y de otros más que están permitiendo el acto didáctico principalmente en la educación básica y media superior.

El problema es que es irreversible el cambio, la necesidad de aprender a usar estas nuevas tecnologías.

Es irreversible porque ya muchos de los estudiantes, desde el preescolar hasta media superior lo están utilizando como herramienta ordinaria para generar sus conocimientos.

En la opinión del Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, subsecretario de educación media superior a nivel nacional los profesores tienen que cambiar en respuesta al crecimiento de chicos y de chicas que ahora están en las nuevas tecnologías, que están en aislamiento y esto les ha generado una nueva actitud, que están viviendo en familia y que están enfrentando la toma de decisiones de vida. Son otros.

En razón de lo anterior el profesor tiene que ser hábil, útil, funcional. Ahora el conocimiento está en Internet, y lo que se requiere, son profesores para conducir a los jóvenes estudiantes.

Se necesitan profesores que sean diferentes, Empáticos. Que desarrollen habilidades de comunicación, de pensamiento lógico matemático, que ubiquen a los estudiantes en la historia de su momento de vida.

Por eso, en este sentido el profesor no puede aspirar a regresar a clases, con la misma normalidad que se diera en los ciclos anteriores, porque ahora se va a enfrentar a otras circunstancias condicionadas por las nuevas experiencias vividas por los estudiantes en estos últimos meses.

Ni siquiera el profesor puede asegurar que es el mismo, que fuera obligado a quedarse en su casa a partir de finales de marzo. Menos, si por desgracia tuvo que enfrentar además del aislamiento, el contagio del covid 19.

Ya no es el mismo, por lo tanto, tiene que aceptar que ha cambiado.

Expertos consideran que “El planeta está paralizado. HYPERLINK «https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/coronavirus-como-es-wuhan-la-ciudad-china-donde-se-origino-el-nuevo-brote-y-que-prohibio-las-salidas-al-exterior/648998» «_blank» o «Coronavirus: cómo es Wuhan, la ciudad china donde se originó el nuevo brote y que prohibió las salidas al exterior» Lo que hace unos meses parecía un problema sanitario en una remota ciudad china se convirtió en una inédita crisis de salud que tiene al mundo en vilo. HYPERLINK «https://www.semana.com/noticias/covid-19/127416» «_blank» o «Covid-19» El covid-19, el virus que preocupa por su rápido contagio y que aún no tiene tratamiento, obligó a todos los países a reaccionar con premura para evitar que la situación escale y frenar una gran tragedia humanitaria. En unas pocas semanas, han llegado consecuencias mayúsculas: países aislados, miles de eventos suspendidos en todos los continentes y medios de comunicación colmados por un solo tema, el nuevo coronavirus. HYPERLINK «https://www.semana.com/nacion/articulo/pandemia-y-crisis-economica-que-nos-espera/656837» «_blank» o «Pesadilla… ¿sin fin?: más de 100 casos de coronavirus confirmados en el país» El engranaje social y económico, propio del proceso de globalización del siglo XX que permanece hasta hoy, tambalea por cuenta de un virus”.

Todo el estilo de vida se ha modificado, ahora el profesor depende en gran medida de las nuevas tecnologías, y de una mayor intervención de los padres de familia.

Ahora está obligado el profesor a planear sus cursos, a inventar mecanismos de aprendizaje para aquellos que no cuentan con la conectividad con el internet, mucho menos con una computadora.

Ahora el profesor tiene que aceptar como evaluación del conocimiento, lo que recibe a partir de las evidencias, porque no tiene otra forma de hacerlo.

Si antes tenía planeada su vida de alguna manera el profesor, ahora tiene que hacerla girar en torno del internet, del celular, y estar disponible para sus estudiantes y los padres de familia.

Digan por favor, si no hay razones de sobra para que el profesor se obligue a cambiar.

Tiene que aprender a comunicarse a partir de nuevos códigos, y a formarse también utilizando las herramientas tecnológicas.

Familiarmente el profesor tiene que organizarse para atender a sus hijos, y además ocuparse de sus estudiantes.

Ya no existe la comodidad del aula y la posibilidad de utilizar los recursos pedagógicos presenciales, por lo menos en los primeros meses de octubre, noviembre y diciembre, ahora el profesor tiene que imaginar otros recursos para hacer más atractiva la transmisión del conocimiento.

Puede utilizar otros recursos visuales y auditivos, que poco a poco va descubriendo en los programas computacionales

En resumen, ni el profesor ni los estudiantes son los mismos. La realidad es otra, aún cuando se pueda advertir que geográficamente la comunidad, la escuela y el grupo social sigue ubicado en el mismo lugar.

El profesor tiene que atender a nuevas condiciones y habilidades socio emocionales de los estudiantes, y debe prepararse para ello. No puede seguir siendo el profesor de antes de la pandemia, necesariamente deberá responder a otras circunstancias de lo que ahora se construye como nueva realidad.

El profesor debe cambiar, invita Juan Pablo Arroyo Ortiz, subsecretario de educación media superior, y los grupos que se resisten a aceptar que esta es una necesidad tendrán mayores dificultades para adaptarse en los próximos días, salvo que tengan otras propuestas.

Desde ahora hay que prepararse para cambiar, antes que sea tarde.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *