• Spotify
  • Mapa Covid19

Por la Conciencia

La transformación Chiapas inicia con innovación y ciencia política

Dr. Roger Heli Díaz Guillé.

Previo a la elección de junio de este año Eduardo Ramírez Aguilar, hoy Gobernador electo en una histórica elección donde probó base social y fortaleza política y se hiso evidente el efecto ERA que sustituyó en Chiapas al fantasma AMLO que probado está que mueve base sociales ciudadanas que beneficiaron a muchos triunfadores de la contienda electoral; habló de un plan y convocatoria a la construcción de un nuevo poder constituyente que represente a la diversidad cultural de Chiapas, destacando que el arte y la cultura serán ejes y pilares fundamentales de su gobierno y proyecto de estado fortaleciendo los servicios culturales a jóvenes; fortaleciendo los usos y costumbres jurídicas sujetos a la figura del ayuntamiento como figura que data de siglos sin innovarlo y que requiere de transformación para considerar la democracia participativa comunitaria.

Convoca a descolonizar el pensamiento de los chiapanecos volteando a ver nuestra historia desde tiempos precolombinos regresando a la parte prehispánica democrática recuperando los saberes originarios y sabiduría milenaria; empezando por despojarnos de nuestros símbolos equívocos como el escudo de Chiapas que tiene dos leones cuyo origen y habitad no es Chiapas o américa sino áfrica y una corona española de la cual nos desprendimos de su dominio monárquico desde 1810. Parte del principio de estado libre y soberano y se funda en la resiliencia del pueblo de Chiapas para revalorar nuestra identidad y fortaleza como sociedad particular y única que libremente decidimos ser mexicanos sin perder nuestras formas, valores, culturas e identidad que nos dieron vida social y democrática antes de ser mexicanos.

Propone trabajar en nuevo modelo constitucional basado en la libertad y soberanía respetando el pacto federal con perspectiva incluyente de todas las expresiones y sectores sociales que refleje lo mejor de nuestra identidad y multiculturalidad, priorizando el rescate patrimonial cultural, usos y costumbres jurídicas a partir de la ordenanza y gobernanza de los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas basado en las practicas milenarias y contemporáneas de la vida diaria, considerando la idea de trabajar en el fortalecimiento de los derechos colectivos y estructuras de gobernanza y ejercicio democrático tradicional, donde se vislumbra órganos colegiados en una estructura organizacional como parlamento indígena y marcos normativos y de derechos vinculatorios con el orden, gobernabilidad y paz social.

Lo expuesto en un ejercicio de ordenar este gran proyecto de gobierno en los términos expuesto nos lleva a pensar que ello impactará no solo en el orden legal sino también en el desarrollo integral incluyente que propone, donde el tratamiento de la cultura y el arte como política pública representa innovación basado en el derecho originario y constitucional de donde emergerá una nueva forma de gobierno comunitario, el de los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas, cuyos derechos consuetudinarios, prácticas y costumbres jurídicas que no violenten el orden y los derechos humanos se elevarán a derecho estatal y regulatorio comunitario en su momento.

Es acertado y oportuno el planteamiento y valor que el Gobernador ERA otorga a la cultura en cuanto a observar que su atención necesariamente inicia en el derecho antes que en lo político; planteando en este principio el trabajar en un nuevo constituyente para Chiapas en una perspectiva integral, inclusiva con pensamiento descolonizador de los chiapanecos, donde el Chiapas olvidado desde lo precolombino sea la base y enseñanza de nuestra grandeza cultural y vida democrática a partir de revalorar los derechos colectivos de última generación como son los derechos de pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas como sujetos de derecho público, incluyendo a los pueblos históricos, culturales, artesanales y turísticos denominados “pueblos mágicos” que son guardianes y propietarios de parte importante de la riqueza cultural de Chiapas.

En este marco de referencia se vislumbra una transformación y nueva era que fortalecerá el derecho y empoderará el tratamiento de políticas públicas a los pueblos y comunidades que son dueños de patrimonios culturales, territoriales y naturales colectivos que le dan grandeza a Chiapas. El derecho colectivo constitucional redefinirá el quehacer político de la cultura, el arte, democracia y fortalecimiento de las formas de gobierno comunitario; así como los requerimientos de intervención en la vida patrimonial colectivas de los pueblos y comunidades.

La ciencia política aplicada a la política pública de gobierno era el ingrediente necesario para hablar, sostener y fundar la transformación, que, en los términos expuestos rompe con el paradigma del uso político de la cultura y no social. Caminemos, sumemos y aportemos innovando por Chiapas, pueblos, comunidades y patrimonios culturales colectivos. La ruta tiene sentido, fundamento, sustento y motivación que se fortalece con liderazgo, formación y convicción y; sustantivamente con intervención social. 

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *