• Spotify
  • Mapa Covid19

La música y sus beneficios

Puntos Fiscales

José Luis León Robles                                                 

dj_drdead@hotmail.com

Muy buenos días distinguidos lectores, el tema de hoy es muy interesante sobre todo para aquellas personas que no tienen tiempo de buscar alguna actividad para bajar un poco los niveles de estrés que perjudica mucho a nuestra salud, y es que para comprender un poco más del tema se tiene que partir desde un punto de vista científico, ya que la música tiene un gran impacto en nuestra mente, ya que afecta a varias áreas del mismo, entre ellas encontramos las responsables de la memoria, el movimiento y el estado de ánimo. Muchos investigadores han concluido que la música es, incluso, capaz de estimular la actividad de varias áreas cerebrales al mismo tiempo. Siempre que sea a una intensidad normal y adecuada, ya que la música a gran intensidad puede ser perjudicial para nuestros oídos, como por ejemplo el heavy metal. Por ejemplo, el neurocientífico estadounidense Larry Sherman, de la Oregon Health & Science University de Portland (OHSU), dice que el acto de practicar música puede ayudar a generar neuronas, fortalecer las conexiones entre las células del cerebro llamadas sinapsis y reconstruir las vainas de mielina que permiten la transmisión de señales eléctricas entre las células. Pero no solo tocar, incluso escuchar música beneficia directamente la salud y el funcionamiento del cerebro. La música es en esencia estructural, matemática y arquitectónica. Se basa en las relaciones entre una nota y la siguiente. Además, es un recurso que nos acompaña siempre. Cultivar la habilidad musical desde el principio tiene beneficios para toda la vida. De hecho, para los más pequeños, reproducir música puede ayudar a los niños a leer mejor, almacenar recuerdos y ayudarles a pronunciar mejor diferentes idiomas. Y es que la música hace que el cerebro esté más conectado, lo que induce una plasticidad neuronal capaz de mejorar las capacidades neurológicas más allá de la música. Y, en general, aprender cualquier habilidad desafiante (como el ajedrez, la danza o el golf) tiene beneficios para el cerebro, independientemente de cuándo empieces. Escuchar la música es una experiencia que permite tratar una amplia variedad de problemáticas físicas y mentales, como son los son Trastornos emocionales que trata de ayudar a las personas a manejar sus emociones y a mejorar su bienestar emocional,  trastornos del sueño: la música contribuye y facilita la relajación y la conciliación del sueño de las personas, trastornos del espectro autista: la terapia con música puede ayudar a las personas con autismo a mejorar su comunicación y su interacción social así como los trastornos derivados del estrés: esta terapia del sonido puede impulsar a una persona a afrontar situaciones estresantes, como el síndrome burnout o una enfermedad grave. La musicoterapia estudia los efectos terapéuticos de la música en los seres humanos. Hoy en día la investigación sobre musicoterapia se realiza con todas las edades y enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson, traumatismo de cráneo, autismo, demencia, enfermos psiquiátricos, niños con problemas de conducta, personas con SIDA, entre otras. Así que como decía mi abuelita, hijito si estas triste escucha una música alegre para que sonrías en el día. Espero que este tema haya sido y si el creador nos lo permite nos estaremos leyendo en esta su columna que es de ustedes y que siempre me motivan como cada semana poder compartir un tema de su agrado.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *