• Spotify
  • Mapa Covid19

Enferma estrés financiero

El 35.1% de quienes padecen de dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial, son consecuencias o impactos provocados por este fenómeno

Ainer González / Diario de Chiapas

El 35.1 por ciento de las y los chiapanecos que padecen frecuentemente de dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial, son consecuencias o impactos provocados por estrés financiero.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en colaboración de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), presentaron la primera Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), en el que revelan que en 2023, el 17.8 por ciento de las personas de 18 años y más presentó un nivel alto de bienestar financiero; mientras que un 31.4 por ciento, un nivel medio alto; y un 50.8 por ciento, un nivel medio bajo o bajo.

Aunado a esto, la Encuesta precisa que el 48.4 por ciento de las y los ciudadanos mexicanos dijo sentir preocupación de que las deudas se acumulen, mientras que un 16.1 por ciento consideró que su nivel de deuda era alta o excesiva.

Además, señala que el 36.9 por ciento de la población se encontraba en un nivel alto de estrés financiero; 34.6 por ciento, en un nivel moderado, y 28.5 por ciento, en un nivel bajo o nulo.

A consecuencia del estrés financiero, la Encuesta precisa que a nivel nacional el 34.9 por ciento de la población reportó experimentar algún malestar físico, como dolor de cabeza, gastritis, colitis o cambios en la presión arterial, ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad, que comparado a la población chiapaneca de 18 años y más, el estrés financiero fue de 35.1 por ciento, es decir, casi cuatro de 10 habitantes chiapanecos reportaron emociones y consecuencias negativas por estrés financiero.

En cuanto a las emociones derivadas del estrés financiero, apunta que las mujeres experimentaron con mayor frecuencia ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad, en comparación con los hombres. La tristeza fue la que presentó la mayor brecha entre mujeres y hombres, que fue de 42.6 por ciento frente a 31.9 por ciento.

Asimismo, considera que el 30.7 por ciento sufrió impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación, y 10.3 por ciento tuvo problemas sociales u otro tipo, como conflictos con familiares o en el trabajo. No obstante, agrega que un 57.2 por ciento de la población no experimentó consecuencia alguna derivada del estrés financiero.

Por otra parte, la Encuesta expone que entre las principales metas financieras de la población de 18 años o más, tanto para hombres como para mujeres, destacó en primer lugar comprar o terminar de pagar su casa. Esta meta se mencionó por 20.4 por ciento de las mujeres y 23.1 por ciento de los hombres. En segundo lugar, las mujeres señalaron como meta dar estudios a sus hijos o hijas con un 16.1 por ciento, mientras que para los hombres, esta fue de obtener más ingresos con 11.7 por ciento.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *