• Spotify
  • Mapa Covid19

Congreso de Chiapas aprueba “Ley Vicaria”

pasantesdf.com

Este miércoles por mayoría de votos, diputados del Congreso del Estado de Chiapas aprobaron reformas a la Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad de Género y Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres; Código Civil para el Estado de Chiapas y del Código Penal para el Estado de Chiapas en materia de violencia a través de interpósita persona, también conocida como Ley Vicaria.

Floralma Gómez Santiz, diputada presidenta de la comisión de Atención a la Mujer y la Niñez, señaló que en Chiapas se tiene el registro de al menos 64 casos confirmados en procesos legales e identificados, por lo que con esta reforma se reconoce otro tipo de violencia a las mujeres y a la familia.

    “Quiero comentar que hay casos como el de Ailin que lleva cuatro años sin ver a su hija, a sus hijos y que gran parte de las niñas, niños y adolescentes han perdido la vida por este tipo de violencia”, expuso.

Sanciones más severas para los agresores

Agregó que estas reformas deben servir para sancionar a los agresores, proteger y evitar más agresiones contra las infancias y a las mujeres, ya que en el estado sureño del país hay casos donde las madres llevan más de cuatro años sin ver a sus hijos.

Por su parte la diputada Elizabeth Escobedo Morales, presidenta de la Comisión de Atención a Feminicidios, detalló que con estas reformas se ordena a los jueces establezcan una pena de cinco a ocho años de prisión a aquellos progenitores que ocasionen daños a las mujeres a través del uso de los hijos.

    “Muchas veces el agresor trata de hacerles daño, y el daño cruel es quitarle a sus niños, y también pretende dañar a las personas cercanas a la madre, lo que se habrá de castigar a partir de esta modificación legal”, puntualizó.

Con 29 votos a favor, fue como el estado de Chiapas se sumó a las diez entidades del país que ya aprobaron la Ley Vicaria, las cuales son Ciudad de México, Puebla, Hidalgo, Yucatán, Zacatecas, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí y Estado de México.

Es importante mencionar que el término surgió en España por la persona del mismo nombre que inició la defensa de los derechos de las mujeres y de la infancia, y que en México el Senado de la República lo acuñó con el término de violencia por interpósita persona.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *