• Spotify
  • Mapa Covid19

Biografía del maestro Miguel Lara Vassallo

Roque Gil Marín Vassallo

Comitán, Chiapas

El maestro musicógrafo Miguel Lara Vassallo, autor de la música de nuestro Glorioso Himno a Chiapas, nació el 8 de mayo de 1878 en la ciudad de Zacatecas, Zac. Y falleció el 23 de marzo de 1964 en Tonalá, Chiapas; sus padres fueron don Ramón Vassallo, español, y doña Manuela Lara, mexicana, que fallecieron dejando huérfanos a Miguel y sus hermanos, por lo que uno de sus padrinos los adoptó y los envió al hospicio del pueblo de Guadalupe, en donde al inscribirlos el cochero que los había llevado, invirtió sus apellidos, por lo que cuando le preguntaban por qué no se había corregido sus apellidos, mi abuelo respondía en forma de broma diciendo que: “Sólo las prostitutas y los bandidos se cambian de nombre”.

A la edad de 8 años, Miguel dirigía la banda de música de su escuela, luego se dirigió a la ciudad de México para enlistarse en el ejército del Gral. Porfirio Díaz, y fue enviado como maestro de música al Seminario Palafoxiano de la ciudad de Puebla, retirándose en 1897 con el grado de Capitán, y se dirige a Puerto México, hoy Coatzacoalcos, Veracruz, donde en el año 1900, funda el primer periódico diario de la región del Istmo de Tehuantepec, con letras móviles, periódico que fue dinamitado por esbirros de las compañías petroleras extranjeras porque defendía las causas de los obreros mexicanos y que se llamó “El Gallito”.

Se va a radicar a Juchitán, Oaxaca, donde trabajó de tipógrafo en la imprenta de don Pánfilo Ríos; se casa con la juchiteca Mauricia López Castillo y nacen sus hijos: Miguel, Daniel, Manuela y Máximo. A finales de 1903 es visitado por representantes del patronato de la Feria de San Sebastián Mártir, de Chiapa de Corzo, que lo invitaron a trabajar en dicha feria, oferta que el maestro Miguel aceptó, por lo que llegado el momento abordaron el ferrocarril con destino a Tonalá, subieron por la ribera del Río Zanatenco hacia Villaflores, llegaron a Suchiapa, cruzaron el Río Grande de Chiapas en canoas, haciendo acto de presencia en Chiapa de Corzo el día 15 de enero de 1904, al mediodía, y a partir de las 5 de la tarde dieron inicio a su primer concierto musical bajo la sombra de la Fuente Colonial más bella del continente americano: “La Pila”, empezando con la melodía istmeña más famosa de esa región, que se titula “La Sandunga”, que primero fue cantada en zapoteco y luego en español.

Debido a que le ofrecieron muchos contratos para trabajar en otros lugares del estado de Chiapas, tuvo que quedarse por más tiempo de lo acordado, hasta que, tanto el maestro Vassallo como sus elementos de banda, decidieron quedarse a vivir en Chiapa de Corzo, en donde en el año de 1906 es visitado por sus amigos veracruzanos, que lo invitaron a unirse a las filas del comandante guerrillero rebelde Santana Rodríguez Clara, con quien protagonizaron el primer levantamiento armado en contra de don Porfirio Díaz, que con sus tropas los abatió, regresando a Chiapa de Corzo, en donde en 1909 nace su hija María de la Luz. Dos años después, la familia Vassallo-López se va a radicar a Tuxtla Gutiérrez, en 1913 nace su hijo José María y en el año de 1915 nace su hija Julia -mi señora madre- la menor de esta familia.

A finales del año 1908, el maestro Vassallo funda la Primera Dirección de Acción Cívica y Cultural del Estado de Chiapas, con miras a los festejos del Primer Centenario de La Independencia, por lo que también funda en forma oficial, la primera y única Banda de Música del Gobierno del Estado, con los elementos de su propia Banda, que era además la Banda de Música del Municipio de Chiapa de Corzo. Con esta banda amenizó los festejos del citado centenario de la Independencia de México.

En el año 1911, se registra la “Rebelión Chamula”, producida por la pretensión de los sancristobalenses de regresar los poderes a la antigua capital, pues el gobernador Emilio Rabasa Estebanell, la había llevado a Tuxtla Gutiérrez mediante el Decreto No. 8 de fecha 11 de agosto de 1892; pero la defensa que hicieron los tuxtlecos fue superior a la de los coletos, que fueron derrotados por el batallón “Hijos de Tuxtla”, naciendo el más grande y dañino divisionismo que jamás se haya vivido en algún lugar de la Tierra, por lo que, cuando don Porfirio Díaz Renuncia, los coletos creyeron oportuno luchar para regresar la capital a San Cristóbal, pero no pudieron.

Por lo que al llegar a Chiapas como gobernador, un gran amigo de muchos chiapanecos importantes: el Gral. Bernardo A. Z. Palafox, convocó a crear un Himno con el que se lograra la unión de todos los Chiapanecos y la convocatoria se lanzó el 18 de julio de 1913, siendo primero el concurso para la Música, que ganó el maestro Miguel L. Vassallo, y en la Letra el bardo José Emilio Grajales Moguel, oriundo de Chiapa de Corzo.

Durante la Guerra de Los Mapaches, Vassallo luchó en varias batallas que merecieron la condecoración de sus jefes militares, como el Gral. Tiburcio Fernández Ruíz, que gobernó a Chiapas entre 1920 y 1924, siendo relevado por el Gral. Carlos Amilcar Vidal, que pretendió desconocer los triunfos de los mapaches, encarcelando a sus comandantes -entre ellos el maestro Miguel Vassallo-, que fue encarcelado pero lo liberaron, por lo que debido a que su familia contaba ya con 6 hijos, se trasladó a la ciudad de Tonalá, en la costa de Chiapas, donde a partir de 1925 abrió la primera imprenta de este lugar, abrió la primera escuela de música del mismo lugar, y durante casi 40 años se dedicó a impartir clases de música y canto en todas las escuelas primaras de la ciudad, en forma gratuita, fue cofundador de la Escuela Secundaria “Tonalá”, donde falleció con el respeto y amor de su pueblo tonalteco.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *