• Spotify
  • Mapa Covid19

Las Canoas: Patrimonio Cultural de Acala

Rigoberto Nuricumbo Aguilar

Chiapa de Corzo, Chiapas

El espacio geográfico que ocupa Acala es singular: se encuentra rodeada de elementos naturales que enriquecen su paisaje y que impregnan en su población un dinamismo dedicado al fomento y desarrollo de actividades agropecuarias, comerciales y de servicios. Sus costumbres y tradiciones adquieren relevancia en las festividades al mismo tiempo de que tienen muy en cuenta sus antecedentes históricos que se concentran en la figura del Coronel Manuel Ruiz Y Corzo y en el Río Grande como el promotor de su prosperidad y toponimia, ya que los primeros caminantes al pasar por estas tierras la llamaron: lugar de canoas.

La etnia Chiapa se asentó en la depresión central del Estado, estableciendo en esta importante área geográfica las poblaciones que hoy dan ascendencia a los municipios de: Chiapilla, Totolapa, Acala, Chiapa de Corzo y Suchiapa, entre otros. Dos de estos asentamientos: Acala y Chiapa de Corzo, nacieron en la margen derecha del Rio Grande de Chiapa: el Grijalva, ubicación que permitió entre ambos pueblos con el mismo origen, compartir cultura e historia, además de vigorizar su relación a partir de las canoas que, como medio de transporte, navegaron de ida y vuelta impulsando el intercambio comercial y la convivencia solidaria entre sus habitantes, que tienen una cohesión social hermanada en los apellidos naturales que llevan en la actualidad.

Acala florece con las brisas del Rio Grande, sus aguas fertilizan los bajíos y los arroyos que desembocan en su cuenca; desde la montaña vienen regando el árbol de Sabino, que dará vida a la Canoa. Las Canoas son heredad cultural de Acala. La voz Náhuatl le dio su denominación de origen y el pueblo embarcó su identidad en las Canoas, para traspasar los tiempos con sus historias y leyendas, que vienen navegando desde siempre por la planicie que graba el serpentear del Rio Grande. El Cabildo que preside Rodrigo Trinidad Rosales Franco -consiente de esta herencia colectiva que tiene valores y atributos, que conecta con el pasado de la población y que sirve como base en la construcción de una identidad para las generaciones actuales- tuvo a bien declarar a las Canoas: Patrimonio Cultural de Acala.

El Río Grande, las Canoas y los canoeros, son raíces naturales y culturales de Acala, se conservan en la memoria del pueblo y se rescatan a través de las letras, de la voz o de las imágenes que sus habitantes divulgan. Una referencia nos la otorga el escritor Ángel Robles Ramírez, en su libro “El retablo perdido” en el que da cuenta de la relevancia histórica de las Canoas y de sus intrépidos navegantes; otras, como la de don Sarain Tovilla Ruiz, cronista de la ciudad, quien con su narrativa sobre Canoas y canoeros revive este pasado fantástico con peripecias y emociones que han surgido de las historias de navegación mientras que, Javier Pérez Robles, en su libro “Los espejos del tiempo”, recrea una mirada del ayer de Acala en el que las Canoas se insertan como un retrato legendario de su pueblo y que Pablo Domínguez Acuña integra y combina desde su perfil antropológico, con las manifestaciones sociales apegadas a las tradiciones de su tierra

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *