• Spotify
  • Mapa Covid19

Patrimonios Culturales Mixtos de los Chiapanecos

Roger Heli Díaz Guillén
Chiapa de Corzo, Chiapas
Los últimos seis años fueron años importantes para la cultura, específicamente lo relacionado al reconocimiento del Derecho Humano Colectivo a la Cultura, con la promulgación de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales de junio de 2017; al reconocimiento de las Expresiones Culturales Tradicionales en la Ley federal del Derecho de Autor considerado en la reforma de julio de 2020; y lo referente a la Propiedad Colectiva de los pueblos indígenas de sus patrimonios culturales, reconocidos en la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los pueblos Indígenas y Afromexicanos, publicada en enero de 2022, quedando como responsabilidad moral, ética y política para los nuevos gobiernos federal y estatal del 2024, su atención y consideración en políticas públicas y Planes de Desarrollo.
Los marcos jurídicos enunciados para su debido ejercicio, deben ser atendidos en un esquema de corresponsabilidad: gobiernos y agentes culturales de los pueblos indígenas, campesinos, históricos y culturales, a partir de la identificación de los componentes de los Patrimonios Culturales, su revalorización, inventario, declaratorias y normas para su sostenimiento, que en lo general se sustenta en tradición oral y Usos y Costumbres, que se encuentran amenazados por el crecimiento poblacional y el comercio cultural, que sin limitaciones crea economía explotando componentes de estos patrimonios culturales de los pueblos.
La ruta de atención es una condición para que exista el bien protegido por la Ley y con ello, el ejercicio de los derechos para su protección y sostenimiento; proponiéndose destacar e identificar las que deben estar considerados en la Lista de Patrimonios de la UNESCO, para elevar su sostenimiento con apoyos internacionales; destacando en Chiapas dos patrimonios culturales mixtos que involucran en su grandeza contenido cultural material, inmaterial y geo-natural, refiriéndome al Cañón del Sumidero y la Selva Lacandona.
El Cañón del Sumidero es de evidente belleza física, biodiversa y geológica, cuya superficie involucra a muchos municipios entre los que destaca Chiapa de Corzo, que es la puerta a esta belleza natural y cultural y pueblo que asume su pertenencia patrimonial a partir del territorio de quienes construyeron su historia, vida y muerte: los Chiapanecas, teniéndose registro de que lo habitaron, siendo hoy un patrimonio de la sociedad actual, cuya identidad está vinculada a su existencia con reconocimiento de Parque Nacional.
La Selva Lacandona es el pulmón más grande de México y un ser biodiverso que es patrimonio cultural de un pueblo indígena: “Los Lacandones” -que hoy comparten con otros pueblos indígenas- que únicamente cuenta con Declaratoria de Reserva de la Biosfera, sin contar con Declaratoria como Patrimonio Cultural Mixto Arqueológico, biodiverso y pueblo indígena que le da identidad, historia y territorio.
En los dos patrimonios se ha dejado de trabajar en su grandeza para su declaratoria como Patrimonio Cultural Mixto del Pueblo y/o comunidad, Estado, Nación y Lista de la UNESCO.
¡Abro hilo!

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *