• Spotify
  • Mapa Covid19

Tertulia con barniz de juventud, en el Cobach 11

Romeo Duvalier Peña Román
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Francisco Emilio Pineda Álvarez: No fue nada fácil, de acuerdo con lo expuesto por el docente titular de la asignatura de Literatura, ya que existía una posible barrera generacional entre los jóvenes que impidiera completar este ejercicio. Sin embargo, el resultado fue satisfactorio ya que cada uno escribió lo que más le ha motivado desde el refugio de los sentimientos y emociones.
Fueron insistentes correcciones y reformulaciones, hasta lograr el resultado esperado por la juventud cobachense. El siguiente paso fue la preparación de la muestra que tuvo gran aceptación por directivos, invitados especiales y, desde luego, por estudiantes de otros grupos y semestres del Plantel 11.
Acercar estos poemas a otros jóvenes, fue otro de los objetivos de este proyecto para generar el entusiasmo y encender la chispa de la inspiración que hay en ellas y en ellos. Con cierto sigilo eligieron uno, dos o varios poemas que fueron de su interés. Hubo miradas de confidencia, silencios de reflexión y murmullos analíticos entre los asistentes.
Fue, en conclusión, una tertulia bañada de juventud, ilusiones y esperanza. Esta última permanece, porque existe la posibilidad de encontrar en ellos los nuevos talentos que edifiquen una nueva etapa en la literatura.
Narrar la existencia de la poesía nos obligaría a remontarnos a miles de años atrás y, en particular, a la especial relevancia de los griegos y su ineludible vínculo social con lo religioso. Un largo sendero que fue limitado, redefinido, perseguido y evolucionado, conforme fueron avanzando los tramos generacionales.
Buscando una identidad, este género literario fue consolidándose como uno de los preferidos para declarar el amor, evidenciar la tristeza, acompañar a la soledad o recitar la vida cotidiana con sentido crítico y reflexivo. Empero, siempre ha tenido una especial admiración por la juventud, no sólo como un tema central, sino como los principales benefactores de su existencia y reminiscencia. Esto fue posible comprobarlo una vez más.
Con la realización de 180 poemas, escritos por el mismo número de estudiantes de Cuarto Semestre del Plantel 11 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), el pasado 3 de mayo se presentó la Galería Poética y Recital 2024.
Tras una preparación de poco más de dos meses, se presentaron estos trabajos en dicho plantel, ubicado en la zona sur de San Cristóbal de Las Casas, con la presencia de las autoridades regionales, directivos, así como personal docente, administrativo y comunidad estudiantil.
Los trabajos fueron escritos bajo la inspiración de cada uno de los jóvenes, quienes mostraron sus creaciones literarias luego de conocer la historia, exponentes, técnicas y estilos de este género literario.
Dichos poemas fueron exhibidos en el domo, al tiempo de realizarse un recital donde algunos jóvenes leyeron sus creaciones ante el público asistente que, además, pudo leer el resto de los escritos que versaban una gran variedad de temas como el amor, la soledad, la familia, el estudio, la música, danza, mascotas, entre otros.
Al ser un plantel que cuenta con dos turnos (matutino y vespertino) la Galería se desarrolló al mediodía, con un total de 102 poemas; mientras que, por la tarde, se contabilizaron 78. Presentaciones que se encausaron en la importancia de reunir a la juventud y la poesía con la posibilidad de crear un vínculo para nuevos creadores literarios.
En esta primera edición, asistieron las autoridades del Cobach y del Plantel 11, así como la Fundación Armando Duvalier, quienes fungieron como invitados especiales bajo la representación de Ana Lilia Pérez Quezada y Romeo Duvalier Peña, quienes expresaron su reconocimiento por los trabajos presentados.
Una evaluación académica que derivó en un encuentro literario. Durante un lapso de dos meses y medio, seis grupos (tres del turno matutino y tres del vespertino), conocieron los fundamentos teóricos de la poesía: antecedentes, épocas literarias, principales obras y sus máximos representantes locales, nacionales e internacionales.
Horas de trabajo al interior de las aulas, para identificar algunas de la gran variedad de figuras literarias y sus respectivas construcciones. Repensar la lectura y la escritura a través de la división silábica para conformar la métrica posible, diferenciar entre los estilos de la rima y hacer posible que las palabras hidraten los mares de la inspiración.
Fundación
Armando Duvalier A.C.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *