• Spotify
  • Mapa Covid19

Crean algoritmo basado en IA

A. Marroquín / Diario de Chiapas

Con el objetivo de reducir y mejorar la calidad de vida, el Hospital APEC de la Ceguera en alianza con Microsoft Philanthropies, Business Data Evolution y otras organizaciones asociadas, crearon un algoritmo basado en inteligencia artificial para detectar a tiempo la retinopatía del prematuro (ROP), enfermedad en los ojos que de no ser tratada a tiempo puede ocasionar ceguera permanente.

En el marco del Día del Niño, las organizaciones dieron a conocer que una de las afecciones de mayor impacto en los menores es la ROP, que figura como enfermedad ocular que se caracteriza por el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos dentro de la retina del bebé, que puede ocasionar la pérdida de la visión si no se trata oportunamente. En México, tal anomalía es la principal causa de ceguera infantil evitable, se estima que cada año nacen 16 mil bebés prematuros con riesgo de presentar ROP.

Sobre esta problemática, la doctora María Ana Martínez Castellanos, oftalmóloga y retinóloga pediatra, líder del proyecto, explicó que, “una de las principales causas de la ceguera en niños es la falta de recursos para el diagnóstico temprano de la ROP, especialmente porque dicha detección debe realizarse en las primeras semanas de vida del recién nacido. Desafortunadamente, en muchos países de Latinoamérica, incluido México, no se tiene acceso a una revisión oftalmológica con un especialista, mucho menos acceso al tratamiento”.

Además, mencionó que el objetivo de este proyecto, de carácter altruista, surgió ante la urgente necesidad por detectar y tratar la ROP, ya que los pacientes diagnosticados oportunamente suelen responder favorablemente al tratamiento y logran conservar su visión, en más del 90 por ciento de los casos, son niños que tienen una expectativa mayor a los 70 años.

Martínez-Castellanos detalló que el algoritmo de red neuronal se encuentra entrenado para el diagnóstico de la ROP, para ello se realizó un proceso previo de recolección de alrededor de 3 mil fotografías, las cuales se catalogaron en “ojos sanos” y “ojos enfermos” para entrenar al algoritmo en el reconocimiento de los patrones comunes de los ojos afectados en comparación con los sanos. 

De esta forma, dijo que se espera que en la segunda etapa del proyecto el algoritmo pueda utilizarse mediante una aplicación móvil que permita a los especialistas tomar una fotografía de los ojos de los bebés desde sus teléfonos celulares para que la imagen se envíe al servicio web y sea procesada por el algoritmo de inteligencia artificial.

Por su parte, Valeria Sánchez Huerta, directora general de APEC Hospital de la Ceguera, subrayó que la alianza con Microsoft va más allá de un avance tecnológico, porque “representa nuestra pasión como médicos e incontables beneficios a favor del paciente gracias a la investigación científica, sin duda la labor que llevamos a cabo en APEC beneficiará a miles de niños mexicanos”.

Asimismo, añadió que con ello se da una paso a la transformación tecnológica en la salud visual, por lo que tienen “la seguridad de que esta innovación trasciende no sólo en la pronta detección económica de la retinopatía del prematuro, sino también en una mejor preparación de los futuros profesionales”.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *