• Spotify
  • Mapa Covid19

Economía en Chiapas cae a pedazos señalan empresarios del ramo turístico

Por Covid 19 y falta de apoyo gubernamental…

***El plan de préstamos del gobierno federal no beneficia en nada al sector empresarial turístico, que cada día ve más difícil la pronta regeneración económica, coincidieron empresarios de distintos puntos de la entidad.

Francisco Mendoza / Janet Hernández / Jorge Pérez

Diario de Chiapas

Más de la mitad de los restaurantes en Tuxtla Gutiérrez se mantienen cerrados debido a las acciones de prevención para evitar la propagación del Covid 19, señaló, Guillermo Acero Bustamante, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) en Chiapas.

Explicó que esto se debe al compromiso social que los restaurantes tienen con la salud pública; por lo que los restaurantes que están laborando, lo están haciendo en el modo servicio a domicilio

“Lo que se privilegia en este momento es la salud, lo que es la vida; y, en segundo término, es salir lo mejor librado de esta situación económica terrible para todos”.

El 45 por ciento de los restaurantes afiliados a la Canirac Chiapas se encuentran cerrados por completo, y el 55 por ciento restante, se encuentra en actividades haciendo entregas a domicilio, señaló.

“Hay restaurantes que tienen entregas a domicilio, otros más, hacen el pedido a los números de los restaurantes y llegan a traer el pedido al establecimiento”.

Explicó que el cien por ciento de los restaurantes afiliados a la cámara no tiene el servicio a comedores, es decir, que no hay un restaurante que tenga mesas disponibles en donde pueda llegar a consumir la gente.

“Precisamente, en eso trabaja el ayuntamiento de Tuxtla, en hacer conciencia a los demás restaurantes para que la atención sea exclusivamente para llevar”, señaló el líder.

Explicó que muchos dueños de restaurantes, que no están afiliados a la cámara, tienen abiertos sus negocios a espera que llegue gente, a pesar de que las autoridades municipales no han sido agresivas con ellos al no poner sanciones, es necesario que los dueños de estos locales hagan conciencia de la importancia de las medidas sanitarias que se han puesto por parte de las autoridades federales.

“Las disposiciones están, por ejemplo, para nosotros como restauranteros, las entregas deben ser con una distancia aproximada de un metro y medio, una sola persona debe bajar del auto; esto con todas las medidas posibles de sanidad”.

Hasta el momento, ningún restaurante afiliado a la Canirac Chiapas a despedido personal en este mes de abril; “estamos en espera a que el gobierno del estado y el gobierno federal nos dé algún préstamo con una tasa de interés baja, siendo lo primero, el pago a los trabajadores porque estamos haciendo que esta cadena productiva no se rompa”.

Al cuestionarle sobre el programa emergente propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador de apoyo a las empresas con préstamos de 25 a 100 pesos; el líder restaurantero dijo que, hasta el momento, ninguna de las autoridades ha llamado a alguna empresa afiliada a la cámara para ser parte de este préstamo a pagar a tres años.

Hasta el momento no hay ningún restaurante que se haya manifestado en quiebra y que cerrara sus puertas permanentemente; sin embargo, de seguir de esta manera, habría riesgo de cierre de algunas empresas.

Por su parte, Alfonso Cruz Niño, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Centro de Chiapas, señaló que hasta el momento son 12 los hoteles los que han cerrado en el centro del estado con una tendencia a que ocho hoteles más se sumen a esta acción.

Las restricciones se vuelven cada vez mayores ya que las opciones que da el gobierno federal para que los hoteles continúen trabajando, es que se conviertan en hotel Covid (hoteles con la única intención de atender a los turistas sospechosos de estar contagiados con COVID-19 o para quienes se encuentran varados en el país), o ser un hotel que reciba a personas que tengan trabajos relacionados con el tema de la pandemia.

Otro de los puntos que ha pedido las autoridades para que los hoteles funcionen es que tengan un 15 por ciento de ocupación, siendo con este porcentaje tan bajo que los hoteles no pueden mantenerse a flote.

En muchos casos este porcentaje se refleja en una o dos habitaciones solamente, “si a las grandes cadenas ya les afectó, nosotros como pequeños hoteles tenemos una afectación durísima”.

Los tipos de apoyo que se están otorgando por parte de las autoridades, dijo, no son los más adecuados, ya que el único programa que se ha manejado por las autoridades es el de 25 mil pesos, pero los hoteles ni siquiera están empadronados y dudan que los vaya a empadronar por lo que no tienen opciones de rescate.

Se sienten solos

“La situación está muy complicada, tenemos un panorama muy sobrio y con pronóstico demasiado reservado, donde nuestra ocupación solamente está sobre el 10 por ciento en las primeras dos semanas de abril, y eso con tendencia a la baja”, comentó Cruz Niño.

Esta tendencia se debe a las cancelaciones de reservas que se tenían contempladas para el mes de abril; esto, pese a tener la campaña de ‘Hospédate después’.

“En realidad solo estamos obteniendo tres reservaciones por cada reserva, es decir, nos están cancelando las reservas, muy poca gente está haciendo los cambios de fechas para poder visitar nuestro estado”.

Lo que se busca, dijo el líder hotelero, es una mayor flexibilidad por parte de los hoteles a efecto de tener una cercanía con el huésped a fin de llegar a una conciliación que favorezca a ambas partes y no perder un visitante en potencia.

Referente a los despidos, el líder dijo que no pueden despedir a los trabajadores por la restricción de las autoridades; “ese es uno de nuestros problemas más fuertes, no tenemos como salvar esta situación, nos debemos a nuestros empleados, pero ya dos meses, difícilmente vamos a poder cumplir con todas nuestras obligaciones que nos está imponiendo el gobierno federal”.

En San Cristóbal

Hasta el momento 45 hoteles, 14 restaurantes y 25 antros y bares han sido cerrados en San Cristóbal.

Rebeca Jeanne Espinosa Jarvis, presidenta de la Asociación de Hoteles de San Cristóbal de Las Casas, dio a conocer que hasta el momento han cerrado 45 hoteles de 60 que están afiliados a dicha Asociación, lo que representa una pérdida económica de más de 14 millones de pesos, de marzo a lo que va de abril y una pérdida de empleo temporal de más del 50 por ciento.

“Algunos de los hoteles que siguen abiertos, están operando con un cuatro por ciento de ocupación esto es por gente que tiene que venir por trabajo, ya no es por turismo, nos estamos enfocando más en ver qué plan vamos a tener para poder recuperar un poco el destino San Cristóbal, ya se están trabajando algunos planes con la Secretaría de Turismo Estatal, muchos de los hoteleros buscamos promoción o paquetes que se puedan dar a conocer a la población más adelante cuando la contingencia pase”, señaló.

Espinosa Jarvis, agregó que se trabajará mucho en la promoción del destino, “se está pidiendo a los mexicanos que cuando ya se pueda viajar nuevamente se queden dentro del país, que conozcan los diferentes estados para que se reactive la economía de México, de Chiapas y de San Cristóbal.”

Mencionó que se está pidiendo a los turistas posponer su viaje, cambiarlo de fecha y no cancelar, “se están compartiendo imágenes del destino con la frase “si no es hoy, será mañana”, con la finalidad de motivarlos de que pasando esto, la gente reactive el viaje programado, no hay un apoyo económico, se han gestionado algunos servicios con gobierno del estado, estamos en espera de una respuesta para ver si nos pueden ayudar en pagos o diferir algunas de las deudas que se tienen en estos meses, estamos buscando unirnos los empresarios de todos los rubros en la ciudad para luego reactivar la economía”, acotó.

Por su parte Jorge Antonio Hernández González, presidente de la Asociación de Bares Turísticos de San Cristóbal, sostuvo que la situación que atraviesan es muy difícil ya que desde el 12 de marzo todos los bares y antros permanecen cerrados acatando así las recomendaciones de las autoridades de salud.

“Todos los negocios están cerrados, no tienen ingresos, no hay venta de alcohol porque hay ley seca, restaurantes, bares y antros estamos viviendo una situación muy difícil, muchos compañeros ya no regresarán con sus negocios, están vendiendo sus cosas, entregando locales, los que más o menos podrán sobrevivir a esta contingencia en cuanto a lo económico, están llegando a un acuerdo con los caseros, otros tratando de ayudar a los empleados pagándoles lo mínimo, porque es una situación muy difícil tanto para los empresarios que siguen cumpliendo con sus gastos fijos como son nóminas, renta, etc., como para quienes viven de estos negocios, que son los colaboradores, quienes además de un sueldo obtienen una propina la cual está en ceros”, refirió.

Hernández González, destacó que hasta el día de hoy no tienen ningún tipo de apoyo por parte del gobierno, que los pueda ayudar a financiar las nóminas y rentas, “se han tenido reuniones con autoridades de los tres niveles de gobierno, en donde desafortunadamente no hemos tenido una respuesta positiva que nos ayude a pasar este bache, algunas dependencias nos están brindando capacitaciones y cursos en línea”.

“En Abatur hay 25 establecimientos afiliados, de los cuales mil empleados directos se quedaron sin trabajo, no tengo un dato exacto de cuantos desempleados habrá en total, en San Cristóbal hay entre restaurantes y bares alrededor de 500 funcionando en el centro histórico, de los cuales la mayoría ha cerrado, por lo consiguiente es mucha gente la que se ha quedado sin trabajo, durante esta contingencia los que no pertenecen a Abatur se están sumando para hacer equipo y poder regresar cuando todo pase”, concluyó.

La presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), San Cristóbal de Las Casas, Ivana María del Huerto Martínez, indicó que se ha registrado una disminución en las ventas del 90 por ciento, ya que muchos negocios están cerrados para apoyar las recomendaciones de quedarse en casa por la pandemia del Coronavirus.

Expresó que los pocos que se mantienen abiertos trabajan con servicios a domicilio, atendiendo todas las medidas sanitarias para que los equipos también cuiden su salud, “pero cada semana que pasa estos pedidos a domicilio van mermando, en periodo vacacional de vigilia, jueves y viernes santo si hubo, pero en esta semana ha caído el servicio, con un 95 por ciento de perdidas”.

Refirió que en Canirac hay 14 negocios afiliados de los cuales el 40 por ciento está abierto, “cada semana se están ajustando las ventas y el trabajo para la compra a proveedores locales, a quienes se les está apoyando, somos empresas responsables, no ha habido despidos, sin embargo el sector es muy golpeado porque los puestos dependen de las propinas, por más que nosotros podamos sostener una nómina con sueldos mínimos, sin embargo el ingreso a esas familias es a través de las propinas, en algunos casos los trabajadores han regresado a sus comunidades por seguridad, por salud, por estar con sus familias, están descansando pero sin ingresos”.

Finalmente manifestó que el sector gastronómico sigue funcionando a muy bajo porcentaje, pero se necesitará activar el turismo nacional en lo que se reanuda los vuelos al extranjero, “sabemos que es a largo plazo, estamos siendo solidarios con productores pequeños, quizás con esto cambie una forma del consumo de las empresas, porque esto ha hecho que se accedan a nuevos productos locales de buena calidad, con esto podemos mantener este comercio justo y apoyar a la comunidad”.

Zona del Soconusco

Una caída de poco más del 80 por ciento en la ocupación hotelera se ha registrado en la región del Soconusco, a consecuencia de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19, así lo dio a conocer la presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de la Frontera Sur, Martha Villaseñor Molet.

Señaló que esto ha originado el cierre de por lo menos 10 hoteles y que muchas de las empresas estén trabajando con menos del 15 por ciento de ocupación.

Villaseñor Molet agregó que algunos de sus agremiados pudieron pagar hasta la primera quincena de abril, pero el futuro es incierto y desconocen que vaya a pasar en los próximos días o semanas, ya que los ingresos son prácticamente nulos.

«Estamos con cero ingresos, lógicamente esto complica el pago de impuestos y diversos servicios. Hemos sentido como gremio que no hemos tenido ningún apoyo; tampoco los 25 mil pesos que dará el gobierno federal (a quienes ya fueron censados) salvará a las empresas, si mucho, con eso pagarán la luz», manifestó la empresaria.

Además, dijo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha ofrecido mayores apoyos, como prórrogas si hay retrasos en el pago del servicio; por el contrario, si uno se atrasa «te están hablando que te van a cortar. No vemos la salida».

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *