• Spotify
  • Mapa Covid19

Monae, base para la alfabetización

Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (Monae); estrategia impulsada por la Secretaría de Educación Pública a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en favor de aquellas personas que, por vivir en condiciones de marginación, pobreza y violencia, no han podido ejercer su derecho humano a una educación básica, integral y de calidad.

Francisco Mendoza / Diario de Chiapas
La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) publicó en enero de 2019 las ‘Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior’, en las que estableció el propósito de mejorar la calidad de la educación que reciben los jóvenes de entre 15 a 18 años en México.
En este marco, docentes, autoridades y especialistas, participaron en la elaboración de una nueva propuesta curricular cuyo eje es garantizar la formación de los jóvenes estudiantes de Educación Media Superior (EMS) bajo un esquema de desarrollo integral, esto último implica que los estudiantes adquieran tanto habilidades, capacidades y conocimientos académicos (currículum fundamental), como habilidades socioemocionales vinculadas a la responsabilidad social, la integridad física-corporal y lo emocional-afectivo.
El currículo ampliado establece las bases de la formación socioemocional en EMS con enfoque humanista; propone involucrar al estudiante en los contextos específicos de su realidad para que, mediante la práctica y la reflexión, tengan un aprendizaje activo y significativo sobre la importancia de ejercer los valores cívicos y éticos como condición para mejorar la sociedad actual. Por lo anterior, sumar a los estudiantes a proyectos específicos de participación de manera activa, colaborativa y voluntaria en la atención de problemas sociales sobre temas de alfabetización, reforestación, cuidado del medio ambiente, participación democrática, entre otros.
Con base en lo anterior, en agosto del 2021, la SEMS celebró un convenio de colaboración con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) cuyo objetivo es promover e implementar el ‘Proyecto SEMS de Alfabetización y Educación’, el cual se suma al Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación. El programa Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (Monae) que se lleva a cabo a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), busca que los alumnos ayuden a la alfabetización de las personas que por alguna razón no pudieron terminar su nivel básico.
“Hubo una persona que conocía, que quería seguir estudiando, pero no tuvo la oportunidad de estudiar, con el tiempo ella fue trabajando para poder estudiar y después trabajaba y estudiaba; yo quería apoyar a esa persona, pero no podía porque estaba muy chica”, señaló Camila Ruiz Sarmiento, alumna del Cobach 49 Ocozocoautla.
“La verdad me llama la atención este tipo de temas del querer ayudar a las demás personas que no acabaron sus estudios, porque así podríamos ser una ciudad más progresiva”, dijo Fernanda Hernández Hernández, alumna del Cobach 49 Ocozocoautla.
Los jóvenes tienen conciencia de la necesidad que existe en su localidad y el estado para combatir el rezago educativo.
“Yo digo que la principal manera es apoyar la educación en México, que no ha estado muy bien en los últimos años y hay muchísimas personas que se quedan sin estudio por muchas razones también”, señaló Axel Albores Clemente, alumno del Cobach 49 Ocozocoautla.
“He conocido como dos o tres amigos que solo estudiaron la primaria, por (problemas) igual de separación o hay veces que no han tenido los recursos; los conozco todavía y ellos han querido estudiar”, dijo Emmanuel Alejandro Morales Galdámez, alumno del Cobach 49 Ocozocoautla.
La motivación surge de las experiencias en casa, al ver a familiares que no saben leer y escribir y que buscan la oportunidad de alfabetizarse.
Yoselin Hernández Enríquez, alumna del Cobach 49 Ocozocoautla dijo que en su familia tiene primas que no terminaron sus estudios y espera fomentar en ellas la necesidad de poder realizar sus estudios de nivel básico.
“Tengo familiares, primas que necesitan de ese apoyo y antes ya había visto de este tipo de convocatorias, pero no eran similares para que pudieran proceder con sus estudios, pero si me llama la atención porque tengo primas que necesitan de ese estudio”.
Por su parte Jimena Guadalupe Gómez Ramírez, alumna del Cobach 49 Ocozocoautla pasa una circunstancia muy similar a su compañera de escuela entrevistada anteriormente.
“Conozco a mis primas, ellas no estudiaron, solo tuvieron la oportunidad de estudiar el kínder, son de mi edad, pero ellas entraron a primaria y estudiaron creo un año y por economía no pudieron seguir estudiando, y me llama la atención porque ellas podrían terminar sus estudios”.
Los docentes, formadores de estos jóvenes son fundamentales para que el proyecto nacional se consolide y tome rumbo, ya que ellos son las primeras voces de conciencia del alumnado.
“Siempre he dicho que un recurso para la vida y su nivel de importancia siempre va ser el poder abatir los índices tan altos que tenemos con respecto al rezago educativo, por lo tanto, aquí en nuestra escuela, veo como una situación importantísima en la que vamos a involucrarnos porque sí debemos de atenderlo”, dijo Jorge Ocaña López, director del Cobach 49 Ocozocoautla.
Experiencias negativas de amigos o familiares que han sido estafados o burlados por no saber leer y escribir son muy comunes, por lo que el arribar a las personas que necesitan estudios debe ser una tarea sutil.
“Muchas veces se han sentido como de menos, porque me han platicado que les han hecho burla o porque no saben nada, y hay veces que preguntan algo y ellos no responden porque no conocen”, señaló Morales Galdámez.
“Hablar con las personas ante todo con tacto, porque hay personas que se ofenden por ese tipo de cosas, entonces ir, hablar bien y decirles claramente que hay una oportunidad para que pueden realizar sus estudios y sacar una carrera, ante todo ayudarnos como sociedad”, dijo Fernanda Hernández.
El trabajo para que todo el país sea alfabetizado no es de fácil labor, sin embargo, juntos entre autoridades y sociedad podemos apoyarnos para sacar adelante a Chiapas y a México.
“No es por uno, es por todos, no es solo apoyar a tus familiares, sino apoyar a toda una comunidad”, señaló Axel Albores.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *