• Spotify
  • Mapa Covid19

Persisten mitos sobre causas de sismos

Marco Alvarado/ Diario de Chiapas

Pese a que ocurren a diario, en la mayoría de los casos sin darnos cuenta, los sismos son un fenómeno de la naturaleza rodeados de mitos que contribuyen al miedo entre la población.

Aunque Chiapas encabeza la lista de estados en México con mayor actividad sismológica, la población apenas y tiene conocimiento y preparación ante estos eventos, que pueden ocurrir en cualquier momento y con magnitudes diversas.

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los estados con mayor sismicidad en el país, es decir, donde se originan mayor número de temblores. Mientras que Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja California Sur y la Ciudad de México son las entidades más afectadas por los temblores.

Recientemente el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó que entre el 29 de marzo y el 04 de abril se reportaron 452 sismos en México, los más importantes fueron dos de magnitud 4.8, registrados en Sonora y en Baja California Sur.

Como lo señala el doctor en sismología, Óscar Artola “ni en septiembre tiembla más ni hay personas o animales con capacidad para predecir los sismos”, dos de las creencias más extendidas entre la población.

Y pese a los mitos que rodean este fenómeno, aún no hay equipo tecnológico capaz de predecir un sismo, por tanto, no se debe dar crédito a predicciones basadas en la superstición: entre ellas asegurar que va temblar porque hay señales en el cielo, o que un sismo marca el inicio de una temporada lluvias o que anuncia el fin del mundo.

Por ejemplo, entre los mitos más extendidos está el de que marcan el principio o fin de las lluvias, pero hasta el momento solo se ha visto que el suelo bajo nuestros pies se mueve en cualquier época del año; tampoco los animales han demostrado ser alertadores sísmicos, y mucho menos se debe confiar en quienes aseguran que en determinado año o mes habrá un terremoto.

El especialista recomendó estar siempre prevenidos, con la identificación de las zonas de riesgo en la casa, la escuela y los centros laborales; y el diseño de un plan de acción en caso de que la tierra presente una sacudida.

Internet es un caldo de cultivo para todo tipo de ideas que, lejos de formar a los ciudadanos para que estén listos ante fenómenos naturales, construyen a personas temerosas que creen en todo tipo de supersticiones y pseudociencias, que están muy alejadas del conocimiento que actualmente se tiene sobre los sismos, destacó.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *