• Spotify
  • Mapa Covid19

Propuestas contra la deserción escolar

Francisco Mendoza / Diario de Chiapas
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) profundiza en dos retos educativos urgentes en la educación; la pérdida de escolarización y la pérdida de aprendizajes.
El día de ayer este medio informativo mostró los números sobre la pérdida de escolarización en el país, señalando a la pandemia de COVID-19 como uno de los motivos de este aumento de deserción escolar; actualmente, la escolarización en la educación obligatoria sigue sin recuperarse y en el caso de primaria y secundaria está en su nivel más bajo desde 2006.
Aunque el Gobierno Federal implementó algunos programas como Aprende en Casa para contrarrestar el rezago en las trayectorias educativas, estos fueron insuficientes para prevenir la caída en la matriculación y en la escolarización de los estudiantes de educación obligatoria.
Para recuperar a los 1.2 millones de estudiantes que dejaron la educación obligatoria entre 2020 y 2023 hace falta una estrategia con propuestas puntuales para mejorar el acceso, la permanencia y la calidad de la educación.
En este sentido, el IMCO ha propuesto atender el abandono escolar, ya que de cada 100 alumnos que entran a primaria, 46 estudiantes no terminan el bachillerato.
Este es uno de los pendientes educativos más urgentes para la pérdida de talento en México. “Ningún candidato ha profundizado en cómo fomentar una mayor retención de estudiantes en todos los niveles educativos”, señala el instituto.
Además, se debe promover una mayor inclusión; en términos de acceso, permanencia y calidad educativa, las poblaciones vulnerables (personas de habla indígena, con discapacidad o de comunidades rurales) enfrentan mayores obstáculos. Dos de cada 10 niños en edad escolar no asisten a la escuela, la mitad de ellos pertenece a un grupo vulnerable.
Recuperar escuelas de tiempo completo; durante más de una década, este programa brindó a estudiantes de entornos vulnerables servicios de alimentación y jornadas ampliadas.
En su último año de operación (2020), este programa benefició a 26 mil escuelas y 3.6 millones de estudiantes en todo el país, esta política siguió las recomendaciones de organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para las Infancias (Unicef).

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *