• Spotify
  • Mapa Covid19

Sigue desgarriate de alcaldes de Chiapas. Ahora son Huehuetán y Huitiupán, con desplantes de arrogancia

Comentario Zeta

Carlos Z. Cadena

Sigue siendo tema de polémica la actitud de un gran número de Presidentes Municipales de Chiapas, que tan seguros  están de sortear y esquivar la investigación en sus cuentas públicas por la ASE, cuya complicidad nunca en la historia de Chiapas se había visto, ni siquiera en la administración de corrupción que privó en el sexenio de Juan Sabines, por eso ahora, los alcaldes de Chiapas se encuentran como “quinceañeros”  cuando  se hace la gran fiesta, presuntuosos,  jactanciosos, vanidosos  y lleno de desplantes, que muchos de ellos han sido  protagonistas de “historias negras”  de debate en los noticieros de televisión y diarios  nacionales, donde consideran que la cuarta trasformación no los tocará ni con el pétalo de una rosa.  Un fenómeno del nuevo “jibarito” en Chiapas.

Ahora es Huehuetán donde varios vecinos del ejido Chamulapa de esta localidad, se manifestaron pacíficamente ante el incumplimiento de una obra de un puente y camino saca cosecha que el presidente municipal de Huehuetán prometió en su campaña y a un año que termine su administración no ha cumplido. Así lo dieron a conocer en rueda de prensa, por lo que esperan que el gobierno federal y estatal tomen cartas en el asunto, ya que de no tener respuesta para el día de hoy jueves 29 de junio se presentaran ante la presencia municipal, y en caso de no ser atendidos, tomarán la carretera federal en forma pacífica. Denuncian que al alcalde Manuel Ángel Villalobos le queda un año para terminar su trienio y no ha cumplido lo que dijo en campaña sobre la construcción de un puente y camino saca cosecha. Con pruebas en mano, mostraron los documentos que el mismo ayuntamiento les solicitó y fueron firmados por las autoridades municipales.

En Huitiupán, tras diversos intentos de diálogos con el alcalde morenista Carlos Mario Montejo Urbina, se agotó el dialogo y la conciliación ante la petición de los ejidatarios del ejido el Huanal, para que el alcalde cumpla con diversos compromisos de campaña, el cumplimiento del COPLADEM, pavimentación de camino con concreto hidráulico, salud y seguridad para la población, uno de los ejidos más marginados del municipio. Horas antes, tras engaños dijo que los atendería en su famosa gasolinera, lo cual la multitud no aceptó, ya que es un lugar no apto para dicho diálogo, y por lo consiguiente, los ejidatarios se enteraron que el alcalde los estaba esperando con un grupo de choque, a lo cual la turba de manifestantes optó por tomar la alcaldía de manera pacífica, para esperar a que alcalde llegué al ayuntamiento, quien horas después se dio a la fuga con destino desconocido. La acción del alcalde, enfureció a la turba de manifestantes, quienes irrumpieron la alcaldía haciendo destrozos y reteniendo a cinco funcionarios, quienes fueron llevados al ejido el Huanal, se trata del director de obras públicas, Carlos Alberto García Cisneros (alias el Berni); Rafael Figueroa Montejo, contador; José Gómez López, contador; Martin Sotomayor, secretario municipal; y el tercer regidor, Manuel “N”, quienes dijeron no serán liberados hasta que Montejo Urbina y el delegado de Gobierno, José Juan Maldonado Camacho, lleguen al ejido a dialogar. (Diario de Chiapas)

Métodos de elección del candidato presidencial de Morena y Va por México, ¿Qué tan parecidos son?

(En septiembre Morena y Va por México darán el nombre de la persona que competirán por la Presidencia).

Morena y Va por México, coalición integrada por el PAN-PRI-PRD, ya marcaron sus rutas para elegir a la o el candidato presidencial con el que competirán en las elecciones de 2024. Ambas opciones contemplan un método de elección de contemplan algunas fases o reglas que deberán cumplir los aspirantes al cargo, pero ¿qué tan parecidos son? Estas son las similitudes y diferencias de los mecanismos para elegir a los candidatos presidenciales. A fin de evitar cualquier sanción por la autoridad electoral, tanto Morena como la oposición han dado un nombre “especial” para el aspirante que llegado el tiempo se convertirá en el candidato. Del lado de Morena se le ha llamado “coordinador nacional de Defensa de la Transformación”, mientras que en la oposición se le ha denominado: “responsable nacional para la construcción del Frente Amplio Opositor”.

Participantes

En el Consejo Nacional de Morena se acordó que sería un mínimo de 4 y un máximo de 6 participantes para participar en el proceso interno; por ello se rechazó inscribir a la diputada federal, Yeidckol Polevnsky, quien fue una de las últimas en manifestar su interés por participar.  Caso contrario en Va por México no hay un límite de aspirantes, se abrió la convocatoria para militantes y no militantes.  

A través de una tabla comparativa realizada por el analista político, Juan Ortiz, de Lupa Legislativa, destaca que una de las diferencias es la admisión en Morena es a través de una invitación, mientras que en la oposición contemplan en una primera etapa un registro de los aspirantes, quienes deberán ser respaldados con entre 100 a 150 mil firmas.

¿Campañas?

Como parte de los acuerdos del Consejo Nacional de Morena, desde el 19 de junio y hasta el 27 de agosto, las “corcholatas” recorren el país con el objetivo de ganar popularidad para el proceso interno de la encuesta del partido guinda. Mientras que el proceso de Va por México arranca este 4 de julio con los registros, donde los aspirantes tendrán que captar el apoyo de mínimo 100 mil personas que los apoyen. Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, perfila que dure 20 días, por ello se espera que la búsqueda de “simpatías” de la oposición pueda realizarse entre el mes julio y hasta principios de agosto.  

Plataformas para la difusión

Las “corcholatas” en sus recorridos realizan eventos con simpatizantes denominados normalmente “Asambleas Informativas”. Mientras que Va por México se harán diferentes participaciones en las diferentes etapas. En la segunda etapa se hará un foro en el que los aspirantes expondrán su visión de país y en la tercera etapa contempla cinco foros regionales.

Depuración de aspirantes y método

Morena inició con 6 aspirantes y esos mismos llegarán a la etapa final, donde habrá una encuesta realizada por la Comisión de Encuestas de Morena, más 4 encuestas espejo, propuestas por los aspirantes, tras un sorteo.  Caso contrario el de Va por México, este sí será un proceso de depuración: En la primera se inscribirán los interesados ante la Comisión de Registros de los partidos políticos, donde quienes tengan el respaldo suficiente pasarán a la siguiente etapa. En la segunda etapa participarán en estudios de opinión pública, de donde saldrán solo tres perfiles que tengan mayor respaldo social. Finalmente, en la tercera y última etapa habrá nuevas encuestas sobre la percepción de los finalistas y el 3 de septiembre se hará una consulta directa a los ciudadanos previamente registrados en la plataforma y ese día se dará a conocer al candidato.

Fecha de designación

Va por México se adelantará y dará a conocer el 3 de septiembre al responsable nacional para la construcción del Frente Amplio, y Morena lo hará 3 días después, el 6 de septiembre.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *