• Spotify
  • Mapa Covid19

Daño a la Democracia o Acciones de gobierno que afectan intereses

Por la Conciencia

Roger Heli Díaz Guillén

En días pasados diversos medios de comunicación informaron que un grupo de analistas políticos denunciaron a partir de libro publicado por una de sus integrantes, María Amparo Casar, que hace una evaluación al gobierno de la cuarta transformación de forma inquisitoria planteando que en los últimos años se ha dado un daño a la democracia en México; exponiendo ideólogos de la izquierda que “Costara trabajo recuperar la institucionalidad y la eficacia burocrática del gobierno”, preocupándoles las reformas planteadas para el poder judicial y órganos electorales, que son los únicos dos bastiones del poder público donde la oposición tiene injerencia y control.

Se habla que la democracia en Latinoamérica está asechada por la clase dirigente e instituciones en un ascenso de autocracias con sistemas a medida (populismo, polarización, posverdad), controlando los poderes y atacando libertades, donde un tema importante es la división de poderes y el equilibrio institucional que como tema es abordado por Moisés Naim en su libro “la revancha de los poderes” publicado en el 2022. Hoy vemos diferentes formas de gobernar y orientaciones ideológicas, el problema son las herramientas políticas y discursivas. En este orden, Ángel Arellano y Alejandro Guedes refieren que “hay gobernantes que toman acciones para erosionar la división de poderes y el equilibrio institucional”, que en términos generales en este marco plantean dicha critica inquisitoria.

El tema de fondo es que se ha afectado según la perspectiva en que se vea, a la autonomía de poderes públicos, institucionalidad y democracia, directamente el quehacer del poder judicial y el poder electoral; el uso de la energía y la austeridad republicana; que estos “pensadores” lo vinculan a la democracia donde el pueblo en este análisis no es un sujeto de impacto, daño o beneficio; la democracia como “libertades” perdidas que se reclaman su regreso de privilegios, buscando errores de forma no de fondo.

La critica no considera que  alternar un sistema de gobierno neoliberal de siete décadas con políticas públicas de beneficio del poder económico que se enraizó y estructuró de forma institucional reformando y modificando la constitución a modo; necesariamente llevaría a parir del 2018 a un proceso de contra reformas, reformas legales y nuevas legislaciones relacionados con derechos colectivos y humanos; con facultades, atribuciones y estructura de la administración pública legal y ampliada y; manejo discrecional y objetivo del recurso público; destacando la innovación de programas de bienestar social; separando sustantivamente el ejercicio del poder ejecutivo con los poderes económicos que se habían apoderado de las acciones de estado. Una crónica de muerte anunciada que hoy se reclama en el fin posible de partidos que podrían perder registro como el PRD, PAN y el PRI en las elecciones de 2024.

El reclamo de daño a la democracia responde a molestias de grupos y no a necesidades del pueblo cuyo estereotipo de nación y observancia nada tiene que ver con las particularidades de molestia y presuntos daños, al considerar que en términos generales las reformas educativas, bienestar, poder electoral, poder judicial-amparo, energía, cultura, agua, entre otros que están en proceso, han transformado privilegios logrados con los gobiernos neoliberales o anteriores, que justifican la lucha de este bastión de analistas y comunicadores basado en hechos que en sus argumentos no contextualizan las causan que han motivado las reformas y cambios estructurales en la vida pública de los mexicanos, limitando la objetividad del análisis centrado en la búsqueda de culpables de transformaciones y errores de gobierno.

En esta controversia debemos reconocer que  en seis años se logró equilibrar al “cuarto Poder”, recordando palabras de un exgobernador de Chiapas que dijo en un momento, “no soy mosca para que me maten con periódico”, donde la comunicación a la sociedad por décadas fue parcial, manipulada, creada y desviada del objetivo educativo-reflexivo, creando una visión de un México que nada tenia que ver con la realidad; desplazándose voces en audiencia oficial dando pasos a las “benditas redes sociales” que mayoritearon a las voces que hoy se resisten a perder privilegios y dan la última envestida al responsable directo del presunto daño a la democracia, atendiendo intereses de grupo políticos y económicos que en tiempos de elecciones abonan todo su capital  a través de sus alfiles de la comunicación que hoy a seis años ya perdieron credibilidad y audiencia; sirviendo únicamente para mantener la ideología del rencor con la población que representa el voto duro de la democracia.

El verdadero daño a la democracia es mantener la polarización de los mexicanos; es manipular la información; es atender errores desvirtuando logros; es buscar enemigos para asumirse como víctimas; es apoyar el poder económico por encima de los intereses del pueblo; es creer que los mexicanos seguimos siendo manipulables y que no identificamos las mentiras. El verdadero daño es que se hable por el pueblo sin representarlo.

Que cada quien hable de sus problemas y grupos sin manipular la democracia en México que ha logrado apertura de intervención social ciudadana con reformas relacionadas a la consulta publica y revocación de mandato, fortaleciendo los derechos humanos que son base y fundamento de la democracia. Se ha dado un reacomodo institucional sin renunciar a responsabilidades como el acceso a la información, lo cual no se destaca en la critica que ocupa de daño a la democracia. Se observó excesos presupuestales y estructurales en la parte electoral cuya mejora se pretende a través de reformas sin atentar el fin ultimo de la función electoral del INE.

Ciertamente la democracia en México tiene que mejorar en la parte de la elección y representación ciudadana donde se han dado errores que han tenido como impacto perdida de la credibilidad de nuestras instancias y orden democrático. Daño será no continuar caminando por nuestra democracia, transparentando los procesos y legitimación social.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *