• Spotify
  • Mapa Covid19

Los inversionistas le hacen más caso al FT que a AMLO

Eduardo Ruiz-Healy

El Financial Times (FT) de Londres, fundado en 1888, es un periódico financiero y económico de gran prestigio mundial. Su reputación se basa en su periodismo de calidad, su cobertura exhaustiva y su análisis profundo. Por ello, es una fuente de información clave para los principales tomadores de decisiones económicas y políticas del mundo.

El martes pasado, en la página 15 del FT apareció un extenso artículo cuyo título traducido al español es: “Cómo los cárteles de la droga en México han prosperado bajo López Obrador”, cuyos autores son Michael Stott, editor para América Latina, y Christine Murray, corresponsal en México y Centroamérica.

Entre otras cosas, el artículo anota que la situación de seguridad en nuestro país ha alcanzado niveles alarmantes, con los cárteles extendiendo su influencia y diversificando sus actividades. En los últimos años, la violencia se ha intensificado a pesar de los esfuerzos de AMLO. Su enfoque de «abrazos, no balazos» buscaba abordar las causas profundas del crimen, evitando enfrentamientos directos con los cárteles. Sin embargo, esta política aparentemente ha sido ineficaz.

El artículo destaca cómo los cárteles más poderosos, como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG), han fragmentado sus operaciones, dando lugar a numerosas pandillas más pequeñas que luchan por el control territorial. Esto ha dificultado aún más los esfuerzos de las autoridades para contener la violencia. Además, ambos han expandido su alcance internacional, involucrándose en el tráfico de armas, el lavado de dinero y la trata de personas, ganando así más poder económico y político.

Los autores señalan que el impacto de la violencia no solo afecta a la población, sino también a la economía. La inseguridad ha disuadido la inversión extranjera y ha aumentado los costos operativos para las empresas, que deben gastar mucho dinero en medidas de seguridad. Los empresarios han expresado su preocupación por la falta de acción efectiva del gobierno y la manipulación de estadísticas oficiales para minimizar la gravedad de la situación.

Añaden Stott y Murray que la interferencia de los cárteles en los procesos electorales ha exacerbado la crisis. En el actual ciclo electoral, numerosos candidatos y dirigentes políticos han sido asesinados o amenazados, lo que subraya la infiltración de estos grupos en la política. La respuesta del gobierno ha sido insuficiente y muchos dudan de la capacidad del gobierno para garantizar la seguridad y la justicia.

Opinan que el panorama se complica aún más con la próxima elección presidencial. Claudia Sheinbaum, la candidata de AMLO, ha prometido continuar con las fallidas políticas del presidente.

Los autores concluyen que la estrategia actual no ha logrado frenar la violencia ni debilitar el poder de los cárteles, dejando al próximo gobierno con una tarea colosal para restaurar la seguridad y la confianza en las instituciones del país.

Como es su costumbre, AMLO le restará importancia al artículo del FT alegando que es un medio neoliberal corrupto al servicio de la oligarquía. El problema para el presidente es que, para tomar sus decisiones de inversión en México, los empresarios y ejecutivos más influyentes le creen más al periódico que a él.

ruizhealytimes.com

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *