• Spotify
  • Mapa Covid19

En Chiapas, el 70 % de solicitudes de migrantes

De un total de 21 mil 935 personas, dice ACNUR, sólo el 10 por ciento habrían conseguido empleo, mientras que un 17 por ciento contaba con trabajos informales esporádicos

Ainer González / Diario de Chiapas

Entre enero de 2016 y mayo de 2022, alrededor de 21 mil 935 personas refugiadas y migrantes solicitaron asilo en México, de las cuales han sido reubicadas a ciudades del centro y del norte del país.

De este número de solicitudes, más del 70 por ciento se presentaron en el estado de Chiapas, entidad en donde las oportunidades de integración y los servicios para las personas reconocidas como refugiadas, han sido limitadas.

En este sentido, y de acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR), sólo el 10 por ciento de personas refugiadas en Chiapas habrían conseguido empleo, mientras que un 17 por ciento contaba con trabajos informales esporádicos.

Actualmente, existen más de 250 empresas nacionales y multinacionales que emplean a personas refugiadas como parte del programa de integración para reubicar a las personas refugiadas y solicitantes de asilo del sur al norte del país.

Un dato importante que destaca la ACNUR, es que las personas refugiadas contribuyen anualmente con más de 117 millones de pesos en impuestos y contribuciones estatales.

Juan Pablo Álvarez, asistente de Soluciones Duraderas de la ACNUR México, comentó que en los estados del norte del país hay más de 100 mil vacantes que no se llenan con mano de obra local.

Aunado a esto, Álvarez destacó que inclusive para los solicitantes extranjeros, la brecha salarial es abismal, ya que, en el norte de México, quienes son empleados tienen un sueldo mensual promedio de 5 mil 200 pesos, mientras que en Chiapas el promedio es de poco más de 3 mil pesos, donde el 91 por ciento de trabajadores refugiados cuentan con seguridad social.

MIGRANTES SIN SER ATENDIDOS Y PASANDO DIFICULTADES POR LLUVIAS

Sin lograr ser atendidos, sin comida, un lugar dónde dormir y en la precariedad es como se encuentran decenas de personas afuera del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tuxtla Gutiérrez, en espera de su visa humanitaria.

Las carpas que instalaron de manera improvisada se han llenado de agua por la lluvia que no ha parado en la capital desde las primeras horas de este martes, como consecuencia, sus pertenencias se mojaron y las y los menores se han refugiado en las pocas carpas que aún permanecen de pie.

La mayoría, ha cumplido un mes esperando que su situación sea resuelta, pero el dinero se les ha terminado, incluso, al no poder costear para pagar un baño público, han instalado uno en la jardinera central del libramiento Norte Oriente (justo enfrente del INM).

Una vez más, reiteran a la ciudadanía que se muestra inconforme con su presencia, que ellos no pretenden quedarse en territorio mexicano, esperan continuar su camino hacia los Estados Unidos.

“La ayuda nosotros la necesitamos, que nos ayuden con lonas, o algo para podernos cubrir bien, hay mujeres que tienen niños con gripa, con tos, no tienen ni zapatos ni ropa porque se lo llevó todo… por qué nos mienten que nos van a dar la visa y no nos dan nada”, comentó Joselyn Vargas, migrante guatemalteca.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *