• Spotify
  • Mapa Covid19

El calvario de las personas que sufren los síntomas del coronavirus hasta por cuatro meses

Aunque se estima que la persistencia del Covid-19 en el cuerpo es de entre 15 y 20 días, hay personas a quienes los síntomas se les han prolongado hasta por cuatro meses. Es el caso de Rodolfo Vázquez, vecino del Municipio Nicolás Romero, en el Estado de México, quien asegura que ha atravesado por tres etapas de sintomatología.

«Empecé por ahí del 22 de marzo con fiebre, dolor muscular muy severo. No podía yo dormir del dolor. Después vino la fiebre que no se controlaba con nada. Ahí empecé a sospechar que esto no era un catarro», dice Vázquez.

La fiebre cedió y, cuando creía que la enfermedad iba en retirada, los malestares respiratorios se acentuaron, por lo que el 14 de abril acudió a realizarse una prueba, que resultó positiva.

«Fue entonces que se me empezó a desarrollar una tos muy fuerte. Tenía que ir al baño de tanta tos a volver el estómago. «Ésa fue la segunda fase, que le llaman reactivación. Tuve tres días fatales sin respirar bien y esto me duró todo abril», contó.

A partir de mayo, Rodolfo ha tenido que aprender a vivir con sensación de asfixia y dolores musculares, los que considera ya como secuelas irreversibles. «Quedé con daño en bronquios, me sofoco muy fácilmente y me duelen los músculos. ¿Se me van a quitar? ¿Voy a aprender a vivir con ellos? ¿Van a empeorar?», se pregunta.

«Los médicos están atados de manos. Me dicen que son secuelas que todavía desconocemos».

Rodolfo es también profesor de Medicina Veterinaria en la UNAM y refiere que, aunque pertenecen a familias distintas, ve similitudes entre el Covid-19 y el moquillo canino. «El moquillo se presenta en dos fases, dos picos de fiebre y tiende a durar mucho tiempo, genera diarreas e inflamación pulmonar y muscular. Por eso, entre colegas nos atrevemos a decir ‘ya me dio moquillo’, por la similitud», bromea el académico.

Otro caso es el de Yuliana, quien lleva ya tres meses con síntomas de Covid-19.

«Empecé en mayo, todo muy leve, un ligero dolor en la garganta; de repente, como dos días después de eso empecé a sentir como un tirón de cabellos en la cabeza, mareos bien extraños», relata Yuliana, quien trabaja en la sector hospitalario.

Sus síntomas se agravaron a mediados de mayo y fue cuando le confirmaron que dio positivo. «A las dos semanas se puso más intensa la cosa, empecé a presentar muchísima fatiga, cansancio; la tos y mareos escalaron, los malestares estomacales y un dolores de cabeza terrible.

De verdad, me quería yo arrancar la cabeza», aseguró.

Al día de hoy, comenta que hay intervalos de varios días donde parece que todo terminó y, de pronto, regresan con fuerza los dolores de pecho y los mareos, que son los que más preocupan porque podrían significar una afectación neurológica.

«Es un bicho rarísimo, lo más curioso es que de repente te empiezas a sentir muy bien, ‘¡Ey, ya la libré!’ y al día siguiente, el pecho te duele horrible, unos mareos como si te sacudieran la cabeza por dentro. Tengo temor de que esto se complique», finalizó Yuliana. Con información de Diana Hernandez De Paz.

Síntomas del Covid según la Organización Mundial de la Salud.

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID?19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID?19 y caer gravemente enferma.

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.

¿Qué debo hacer si no tengo síntomas pero creo que he estado expuesto a la COVID?19? 

  • Ocupe una habitación individual amplia y bien ventilada con retrete y lavabo.
  • Si esto no es posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia. 
  • Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los miembros de su familia.
  • Controle sus síntomas diariamente.
  • Permanezca en cuarentena durante 14 días, incluso si se siente bien.
  • Si tiene dificultades para respirar, póngase en contacto inmediatamente con su dispensador de atención de salud. Llame por teléfono primero si es posible.
  • Permanezca positivo y con energía manteniendo el contacto con sus seres queridos por teléfono o internet y haciendo ejercicio en casa.

?Con información de Debate

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *