• Spotify
  • Mapa Covid19

El INAH realizará una mirada histórica a las pandemias

Marco Alvarado/ Diario de Chiapas

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) participarán en el ciclo de conversatorios “Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia COVID-19”, que el público podrá seguir en el canal de INAH TV en YouTube, los días 21 y 28 de agosto, así como el 4 y 11 de septiembre, a las 17:00 horas.

Cuando el mundo ha superado las 750 mil muertes causadas por el coronavirus SARS-Cov-2, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, vuelve a la memoria de la colectividad las igualmente catastróficas cifras que, hace casi un siglo, dejó la llamada ‘influenza o gripe española’.

Con más de 40 millones de muertes, aquella pandemia causó profundos ecos en las

sociedades del mundo, fenómenos que nuevamente son analizados en la actual contingencia sanitaria en México.

Con el ciclo de conversatorios “Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia COVID-19”, el INAH mostrará los contrastes entre lo que sucedió hace un siglo y lo que hoy acontece con el coronavirus, que ha modificado la actividad humana en casi todo el planeta. 

De acuerdo con el antropólogo Miguel Morayta Mendoza, integrante del panel organizador del foro, dicho contraste es poco benevolente hacia las respuestas que este año se han dado a la enfermedad.

Y es que la gripe española no terminó cuando se le retiró el estatus de ‘pandemia’.

“Después vinieron las epidemias, endemias y los rebrotes locales”, es decir, “la humanidad atravesó en las décadas de 1910 y 1920, por muy dolorosas experiencias, cuyas lecciones debimos haber estudiado y conocido mejor”.

El abandono en el que se encuentran pueblos enteros, también es algo que vino a probar el coronavirus de este 2020 es que muchos sistemas de salud se debilitaron presupuestalmente.

Los temas generales de las jornadas del ciclo, serán: “Respuestas regionales al COVID-19”, “La religiosidad popular ante la pandemia”, “La pandemia en Morelos y la CDMX” y “La pandemia en la península de Yucatán”.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *