• Spotify
  • Mapa Covid19

La tuna roja: una fruta noble con antioxidantes y minerales

  • Un fruto poco común en la dieta chiapaneca, pero con grandes propiedades

Lucía Trejo / Corresponsal Diario de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En los últimos días, la central de abastos, mercados, canasteras de Tuxtla Gutiérrez, ofrecen las tunas de diferentes colores y sabores.
No es un fruto común en la dieta del chiapaneco o desconocen sus propiedades nutricionales, las cuales benefician a nuestra salud.


Por ejemplo, una de las variedades, es que es menos dulce en sabor que la verde, pero con grandes beneficios antioxidantes.

Para comprender un poco la variedad de este fruto mexicano, en entrevista exclusiva, el chef José Bossuet Martinez, nos platica acerca de sus usos en la gastronomía local, sus variedades.

Explica que la tuna roja no es parte de un consumo tradicional, por ello, las personas no suelen consumirla o comprarla, pero no descarta sus grandes aportaciones a una vida saludable y la describe como una «fruta noble».

El 98 por ciento se consume a nivel nacional y el resto se exporta. Asimismo, comenta que la mayor producción es Zacatecas, el Estado de México y Puebla.

Bossuet Martínez destaca que, en San Luis Potosí se cultiva una tuna de color roja, la cual es endémica del lugar y le llaman «tuna cardona», pero tiene características específicas: es pequeña, menos ovalada, su color rojizo es más claro.

Además, hay una tuna conocida como soconostle, que es muy común consumirla con limón y salsa picante, por su sabor ácido.

La temporada de tuna comprende desde abril hasta noviembre, pero su mayor producción y cosecha se suscita de julio a septiembre, por eso, es muy común ver la comercialización de la fruta en estos días.

El chef, aclara que del 2% aproximado que se exporta corresponde al 50% de la producción a nivel mundial, ya que detrás de nuestro país, los otros productores son:

Estados Unidos, Italia, Israel, Sudáfrica y Chile.

Las tunas históricamente son endémicas del continente americano y llegaron a Europa por medio de los españoles y etimológicamente, desde su latín, «la tuna es el higo de las Américas» o de «Barbaria», debido a sus espinas.

Una de las confusiones es con la pitahaya.

Asimismo, tiene una cantidad muy baja de calorías, por lo que su consumo suele ser necesario en varias dietas: las tunas por naturaleza, suelen tener grandes cantidades de fibra, es por ello que su consumo no debe ser excesivo, porque puede afectar a nuestro sistema digestivo, curiosamente, las tunas son antiácidos y es un protector de la mucosa gástricas, es decir que minimiza los problemas de la gastritis.

También, previene enfermedades como el cáncer y para los diabéticos es muy noble, ya que al no tener muchos azucares puede ser consumida sin
problema. Tiene minerales, como potasio, magnesio, calcio y fósforo.


El costo de la tuna roja en el mercado es de 20 pesos el kilogramo.

Compartir:

1 Comentario

  • Jose Gonzalez 5 de septiembre de 2023

    Muy bien articulo, solo añadiria que en España se le conoce como higo chumbo, y el nopal como chumbera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *