• Spotify
  • Mapa Covid19

Alista el MNA nueva museografía sobre los pueblos originarios

Agencias
Mirar a los pueblos indígenas no como pueblos aislados ni como remanentes del periodo prehispánico, sino como pueblos dinámicos con procesos culturales vivos, es el nuevo discurso que seguirá la curaduría de las salas etnográficas del Museo Nacional Antropología (MNA) que actualmente están en renovación.
En entrevista, Arturo Gómez Martínez, subdirector de Etnografía del MNA, platica que trabajan en la parte sur del segundo piso del museo más visitado del país en donde colocarán piezas como el llamado Huipil de la Malinche, un mantón de Manila del siglo XVIII, códices indígenas, instrumentos musicales y máscaras.
l Museo Nacional de Antropología.
“En la segunda planta del museo teníamos 12 salas dedicadas a regiones y a pueblos indígenas de México, se montaron en 1964 a través de las investigaciones de aquel entonces. Actualmente ese espacio albergará cinco ejes temáticos, las salas dejarán de mirarse como espacios territoriales o regionales”, detalla.

SALAS
La primera sala se llamará “Pueblos, lenguas y territorio”, será una introducción a los 68 pueblos indígenas que existen en el país y en los que se incluirá a la cultura afrodescendiente.
“Queremos que los visitantes miren a los pueblos indígenas no como pueblos aislados ni como pueblos únicos ni como remanentes del periodo prehispánico, sino como pueblos dinámicos con procesos culturales de todas latitudes que han sido adaptados y reelaborados”, indica el antropólogo.
Para Gómez Martínez, los pueblos indígenas no han sido aislados ni quietos, saben pendular entre la tradición, la modernidad y la mundialización de su cultura.
La segunda sala de la nueva museografía será “Comida y economías regionales”, donde se explicará el sistema alimentario y su relación con las redes de abasto de México que correlaciona territorios. En la siguiente sala, “Imaginarios sociales de identidad”, se plasmará la mirada de los pueblos indígenas sobre sí mismos, cómo los han mirado otros y cómo miran ellos a otros pueblos.
“Ahí incorporaremos lo que no había existido antes: el periodo colonial. Anteriormente la museografía, del periodo prehispánico se brincaba a la actualidad, ahora se incluirán los procesos culturales durante la colonia, qué pasó con los pueblos indígenas, cómo se miraron, cómo se representaron”, indica.
La cuarta sala versará sobre fiestas y rituales, abordando temas como la religión, creencias, la visión del mundo y las celebraciones festivas de los pueblos. La última sala estará dedicada a los textiles como producción intelectual.
“Los textiles serán el pretexto para ligar varios ejes temáticos, entre ellos, las relaciones culturales que los indígenas tuvieron desde el periodo prehispánico, pasando por el colonial y las grandes relaciones actuales con todos los continentes, de cómo esto incidió hacia el vestido indígena y al imaginario de la decoración de textiles en cuanto a materiales y técnicas”, detalla.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *