• Spotify
  • Mapa Covid19

Vacunar a la niñez contra el Covid-19: Tarea preventiva de la responsabilidad adulta

Vacunar a la niñez contra el Covid-19: Tarea preventiva de la responsabilidad adulta

 

Ulises Lara López

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) ha dado a conocer que antes de la llegada del Covid-19 las vacunas, al estimular la producción de defensas de manera activa y duradera contra alguna enfermedad, han evitado aproximadamente tres millones de muertes al año, contribuyendo al crecimiento alegre y saludable de la niñez.

En nuestro país, desde el pasado 24 junio, la Cofepris autorizó, en caso de emergencia sanitaria, la aplicación de la vacuna Pfizer contra el Covid-19 para niños de 12 a 17 años, con alguna morbilidad, Así mismo, el gobierno Federal anunció la vacunación de adolescentes de entre 15 y 17 años, independientemente de si presenten o no morbilidad asociada.

Una vez que los principales fabricantes de vacunas probaron con éxito su aplicación en menores de edad, varios países iniciaron la inoculación de su niñez. Hasta ahora, Estados Unidos es uno de los países que cuenta con una mayor cobertura, con al menos una dosis de vacunación en este sector poblacional.

En Europa, Rumanía es el primer país en vacunar a los mayores de 12 años de edad; Francia anunció lo propio para la niñez de 12 a 17 años. España también ha autorizado la inoculación en menores de 12 a 17 años. Y en Suecia sólo son elegibles en condiciones especiales de alto riesgo.

Mención particular merecen los Países Bajos, en donde la vacunación se realizó con el objetivo de evitar el cierre de las escuelas (al igual que en el Reino Unido) y en donde prevaleció la decisión de las niñas y los niños, previa plática con sus padres. En Alemania el programa de vacunación incorporó a todos los niños de 12 años en adelante

En Asia, Singapur fue el primer país en comenzar con la vacunación de los mayores de 12 años; China, en niños de entre 3 y 17 años, e Israel está inmunizando a niños de entre 12 y 16 años de edad. Además, esto ya ha sido aprobado en otros países como Japón.

Siguiendo las estrategias de EU, varios países de América recientemente han vacunando a los menores de 18 años. Uruguay fue el primero en comenzar la inoculación en los de 12 y 17 años; Chile, comenzó a hacer lo propio y Canadá fue el primer país en autorizar la vacuna de Pfizer a los mayores de 12 años. Por su parte argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana también comenzaron a vacunar a niños con comorbilidades a partir de los 12 años. En tanto, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en vacunar a su niñez a partir de los dos años de edad.

Las vacunas, categóricamente, son uno de los principales avances en materia de salud y de estabilidad para el mundo, sin embargo, la reticencia hacia ellas por una desinformada desconfianza o prejuicios irracionales, representa un desafío preocupante para los programas de inmunización.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud declaró que el recelo ante las vacunas constituye una de las principales amenazas para la salud pública. La pandemia de Covid-19 ha recordado al mundo que los brotes de enfermedades pueden trastocar vidas y medios de subsistencia y provocar efectos irreversibles en la educación, la salud mental, la protección y el bienestar general de la niñez.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *