• Spotify
  • Mapa Covid19

‘Parachicos’ terminan en casa prendaria

Karla Gómez / Diario de Chiapas

Máscaras de Parachicos y trajes de Chiapanecas son algunos de los objetos que se ofertan en conocida casa de empeño en la ciudad de Chiapa de Corzo. La baja economía que se ha tenido a causa de la pandemia del Covid-19 en Chiapas, orilla a que pobladores de este municipio empeñen elementos que son visibles durante los festejos tradicionales en enero, así lo comentan algunos habitantes de esta zona.

En los picos altos del Covid-19, la falta de turistas visitando esta ciudad como destino turístico, provocó que artesanos y artesanas no contaran con un ingreso económico, ya que no hubo una venta considerable que permitiera la solvencia para sus familiares. Así también, la población en general optó por poner en venta algunos objetos que forman parte de la identidad cultural de esta ubicación geográfica.

Por ello, en este sitio, se encuentran cuatro máscaras de palo de diferentes tamaños, las cuales están en venta en precio considerable que va de los 100 a 450, 595 y 600 pesos. No obstante, dos vestidos doblados yacen también en el aparador. El precio del traje emblemático que toda chiapacorceña porta cuesta mil y mil 400 pesos.

Este traje suele ser calificado como típico de Chiapas. Es una indumentaria tradicional que tiene su origen en Chiapa de Corzo. Es elaborado con un estilo de bordado a mano, y se compone de una blusa satín con escote semicircular, lleva un vuelo de tul con flores bordadas en petatillo con hilos de seda y antisela de colores.

Cabe destacar que, los Parachicos fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco el 16 de noviembre de 2010. Asimismo, es un personaje que usa una máscara de madera, sarape de colores y una sonaja elaborados de lámina o de morro. Por tanto, más del 50 por ciento de los pobladores salen a la calle y llenan de colores, algarabía y sonoridad a este pueblo que espera año con año el primer mes del año, para así vivir con fe, gozo y devoción la fiesta tradicional que se integra de artesanías, música, danza, gastronomía y ceremonias religiosas.

Este festejo se realiza en honor al señor Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *