• Spotify
  • Mapa Covid19

Gemelos sacrificados hace 600 años en Chichén Itzá

BBC News Mundo
Antonio González Martín y
Alicia Portela Estévez,
The Conversation
Ocurrió hace más de 600 años. Eran niños –64, para ser exactos– y fueron sacrificados a los dioses de la antigua Chichén Itzá, la espléndida ciudad precolombina de los mayas, en la península de Yucatán (al sur del actual México).
Aparte de lo terrible que hoy pueda parecernos esta forma de morir, el análisis paleogenético de sus huesos aporta valiosa información sobre una de las culturas más fascinantes y enigmáticas de América, gracias a una investigación publicada en Nature.
En el año 1517, el explorador Francisco Hernández de Córdoba (1467 – 1517) descubrió la península de Yucatán (México), habitada por los mayas. Era una sociedad con una espectacular arquitectura monumental, con profundos conocimientos de astronomía y matemáticas y una de las pocas culturas americanas que habían desarrollado un complejo sistema de escritura.
Los recién llegados se sorprendieron sobre todo por los rituales que practicaban los nativos, incomprensibles para la mentalidad europea del siglo XVI.

A la sombra del dios Serpiente
De la civilización maya, destaca la ciudad sagrada de Chichén Itzá, construida entre los años 800 y 1100 de nuestra era y situada en el actual estado mexicano de Yucatán.
En el norte de la urbe se erige el emblemático templo de Kukulkán, muy cercano al cenote sagrado, un sumidero que contiene los restos de más de 200 individuos, la mayoría de ellos niños que fueron sacrificados a sus divinidades.
El estudio de los restos de 64 de estos menores abre una ventana a la comprensión de la mitología maya, así como a sus vínculos genéticos, a su dieta y al origen de los individuos sacrificados.
También permite explorar las consecuencias demográficas y epidemiológicas que sobre esta mítica cultura mesoamericana tuvo el contacto con los europeos.

Los sacrificados: varones y gemelos
Hasta hoy se consideraba que las inmolaciones mayas podían ser tanto de mujeres como de varones. Pero los análisis paleogenómicos actuales contradicen esta creencia: los 64 niños estudiados eran todos varones. Además, entre ellos había nueve parejas emparentadas, dos de las cuales eran gemelos genéticamente idénticos.
Estos asombrosos resultados confirman la preferencia ritual que tenían los mayas por sacrificar varones y que éstos se seleccionaban por su parentesco biológico.
La presencia de parejas de hermanos genéticamente idénticos refleja la importancia ritual que tenían los gemelos en la cultura maya. En el Popol Vuh, o libro sagrado de los mayas, se narra el viaje y posterior sacrificio de dos gemelos al inframundo, un lugar subterráneo habitado por los dioses de la enfermedad y de la muerte.
La narración cuenta cómo la cabeza cortada de uno de ellos engendró un segundo par de gemelos, conocidos como los Gemelos Heroicos, que se sometieron a ciclos de sacrificio y resurrección para burlar a los dioses del inframundo.
El cenote sagrado de Chichén Itzá podría representar el inframundo y los gemelos sacrificados evocarían a los dioses gemelos.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *