• Spotify
  • Mapa Covid19

“Nunca en nuestra historia se había producido tanto cine mexicano”

El Informador

Luego de la situación que se vivió durante el año 2020 debido a la pandemia, “la industria cinematográfica mexicana ha visto un repunte en sus producciones y se ha estabilizado”, opinó María Novaro, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), durante la presentación del “Anuario estadístico de cine mexicano 2023”, en el marco del FICG: “Todo cayó estrepitosamente y la exhibición ni se diga, las cifras que estamos dando son de recuperación post pandemia. En los años 2021, 2022 y ahora el 2023, se han producido en promedio 250 largometrajes mexicanos por año, lo cual es una recuperación asombrosa y es un número récord para el cine mexicano”.
La directora del Imcine dio a conocer que entre los datos más destacados, está que durante el año pasado se produjeron un total de 234 largometrajes, de los cuales el 59% fueron del género de ficción (137) mientras que hubo 87 documentales, cinco largometrajes de animación y cinco más experimentales.

La cifra de largometrajes supera incluso a los números que había antes de la pandemia, ya que en los años 2018 y 2019 fueron un total de 186 y 216 producciones de este tipo respectivamente: “Nunca en nuestra historia se había producido tanto cine mexicano como el que se ha producido en estos tres años después de la pandemia”, dijo la funcionaria.
Además, hubo un total de 808 cortometrajes, mientras que las producciones con apoyos públicos crecieron hasta el 44%, aunque los apoyos desde este sector comenzaron a decrecer tras el incremento registrado en los meses posteriores a la pandemia, los cuales fueron considerados normales.
Otro punto que fue destacado es que se incrementó el número de producciones de cine realizadas en Estados del país y no sólo en la Ciudad de México, aunque esta entidad es la que sigue concentrando el mayor número de cintas con un total del 57.5% de los largometrajes; sin embargo, María Novaro precisó que Jalisco ha comenzado a ganar terreno y ya es el segundo lugar a nivel nacional.
Sobre la falta de proyección de muchas cintas, Novaro explicó que deberá haber una revisión del T-MEC para que las grandes empresas que proyectan películas difundan cintas nacionales: “Esa vigencia del Tratado de Libre Comercio impidió que el cine mexicano llegara a las salas de cine y provocó un duopolio. Hemos hecho un montón de actividades para que el cine mexicano pueda ser visto en otros espacios”, finalizó.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *