• Spotify
  • Mapa Covid19

¡autonomía demanda sección 40!

Opinión

¡autonomía demanda sección 40!

Reclamo magisterial de los 70´s

Encargados nacionales no quieren soltar la Sección 40 por las cuotas sindicales.

Piden al Gobierno del Estado sea interlocutor ante el SNTE

Se organizan en marcha motorizada

Jorge Enrique Hernández Aguilar

Una de las más importantes razones por las que se convoca a la creación de la Coordinadora Nacional de Lucha del Magisterio del SNTE, desde Chiapas, es precisamente esa aspiración de los maestros chiapanecos, por contar con autonomía para tomar sus propias decisiones.

Tradicionalmente en los años setenta, cualquier decisión del SNTE era enviada desde la Ciudad de México. La renovación de las dirigencias estatales, los cambios de plazas, así como el otorgamiento de nuevas plazas. Incluso esto dio la posibilidad de que se hablara de la venta de los cambios de plaza y de las plazas nuevas.

Los dirigentes estatales eran unos magnates, que se engolosinaban con las ganancias de las cuotas sindicales, que compartían con los líderes nacionales.

Precisamente es lo que está sucediendo actualmente con la Sección 40, del SNTE, en dónde hasta los encargados de la dirigencia estatal, que son meros “encargados enviados “del comité nacional se han enriquecido en los últimos años. No tienen idea los maestros del nivel financiero que manejan y del monto de las cuotas.

Razón por la que los maestros de Chiapas están buscando ser representados por una comisión ejecutiva local, y no como sucede ahora, que durante tres años y medio han tomado decisiones personas desde la Ciudad de México “por eso pedimos un relevo seccional que nos permita decidir a nosotros a quiénes queremos como representantes”, informó la noche del jueves, en una rueda de prensa, José Antonio Ramírez Díaz.

Como integrante de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), opinó que los docentes del estado tienen la capacidad para ponerse de acuerdo y guiar sus intereses sindicales, en cambio, esta responsabilidad recae ahora en una comisión ejecutiva nacional, de la que poco saben.

Este fin de semana, mediante una protesta motorizada, acudieron al Palacio de Gobierno donde entregaron la petición para que este proceso de cambio ocurra.

Señalaron “Queremos que actúen como intermediarios y permitan que los docentes del estado tengamos este proceso de cambio, porque hasta ahora, la comisión ejecutiva nacional no responde ni atiende nuestras demandas”.

Es otra realidad que dista de lo que enfrentan los agremiados de la Sección 40, destacó.

Esta reacción, habla de que la sección busca abrirse paso a una clara oportunidad de democracia interior.

“También cuestionamos que ninguno de los integrantes pertenezca a nuestra sección, que sean ajenos a las necesidades sindicales que hemos expresado”, destacó.

Por esta razón, han pedido la claridad y la facultad de elección de su propia dirigencia, lo cual ayudará para que exista una clara democracia en el interior de la propia sección 40.

Los gritos del magisterio a finales de los setenta eran precisamente, los relativos a la democratización.

Organizaban marchas, plantones, hasta que lograron el primer comité ejecutivo seccional de la Séptima, con el Maestro Manuel Hernández a la cabeza.

Sin embargo, a pesar de este afortunado hecho, la dirigencia nacional del SNTE continúo hostigando al comité generado desde las entrañas mismas del magisterio, hasta provocar una ruptura total y crear la Coordinadora Nacional de Lucha…

En el fondo existen muchos intereses económicos y políticos detrás de permitir que las delegaciones seccionales en los estados ejerzan su autonomía.

Es mucho el dinero en juego. Basta conocer el nivel patrimonial y de riqueza que ha llegado a poseer la Maestra Elba Esther Gordillo, como para imaginar las utilidades que deja controlar la vida sindicar del SNTE.

Más del 50 por ciento de las cuotas sindicales recolectadas en los estados se va al comité nacional.

Sería interesante que, aprovechando el derecho a la información, algún maestro solicitara al Instituto Nacional de Acceso a la información, el monto aproximado que entrega la SEP y las secretarías de educación de los estados a la SNTE, tanto a la sección séptima como a la 40.

Esta es la explicación por la que la SNTE no permite que las Secciones magisteriales tengan autonomía para elegir a su comité y tomar el control de sus finanzas y de sus propias decisiones.

De tal manera que la sección 40 está reclamando lo que considera es suyo, y que forma parte de su responsabilidad.

Los “encargados nacionales encabezados por Paulino Caleb” se apoderaron desde hace tres años y medio de la sección 40 y de su dinero, en la idea de que solamente estarían el tiempo necesario para la elección del nuevo comité, pero finalmente se han engolosinado

¿Cuánto de lana se han llevado, y compartido con el comité nacional, que están tan respaldados y felices, que no tienen para cuándo dar a conocer la convocatoria para nuevas elecciones de la dirigencia estatal?

Por lo pronto no les hacen caso a los maestros en su deseo por ejercer la autonomía sindical y democratizar la vida seccional de la 40.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *