• Spotify
  • Mapa Covid19

Chiapas, peor evaluada en vivienda: IMCO

Francisco Mendoza/ Diario de Chiapas
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), desde hace 18 años realiza el Índice de Competitividad Estatal (ICE) para evaluar las fortalezas y debilidades de las 32 entidades de México, con el objetivo de promover políticas públicas que impulsen la atracción, generación y retención de talento e inversión.
Esta edición del ICE está compuesta por 50 indicadores agrupados en seis subíndices, con los que se clasifican los estados por nivel de competitividad. La Ciudad de México se ubica en primer lugar, mientras que Oaxaca la última posición, con competitividad muy baja.
En el ICE 2024 mejoran 14 entidades, diez retroceden y ocho se mantienen igual; los datos reflejan que el efecto de la pandemia se ha disipado y evidencian retos para el diseño de políticas públicas.
A medida que el efecto de la pandemia se disipa y con esto se incrementa la actividad económica y la movilidad, destaca el impacto en el subíndice de Infraestructura.
En promedio las 32 entidades mejoraron en seis de ocho indicadores: telefonía móvil, acceso a internet, terminales punto de venta, uso de banca móvil, captación de ahorro y flujo de pasajeros aéreos.
En contraste, son evidentes las secuelas en el subíndice de Sociedad y Medio ambiente, donde el promedio de las 32 entidades empeoró en cinco de sus nueve indicadores: caudal tratado de aguas residuales, morbilidad por enfermedades respiratorias, cobertura educativa, mortalidad infantil y personal médico y de enfermería.
“Nuestro estudio permite conocer quién tiene el mejor desarrollo y quién puede mejorar en estos seis subíndices en seis categorías.
Innovación y Economía | Chihuahua destaca al ser la entidad con la mayor proporción de exportación de mercancías y una de las cinco entidades con mayor complejidad económica y tasa de inversión extranjera directa. En el último lugar está Oaxaca por la recepción de flujos de inversión extranjera y la complejidad económica en sectores de innovación.
Infraestructura | La Ciudad de México es la mejor conectada. En términos de sector financiero, es la entidad con mayor tasa de terminales punto de venta, uso de banca móvil y captación de ahorro, y sobre su conectividad aérea, es la entidad que reporta el mayor flujo de carga aérea en kilogramos por cada mil habitantes. En el otro extremo, Chiapas, es la entidad peor evaluada en el porcentaje de viviendas que pueden acceder a servicios de telefonía móvil e internet.
Mercado de trabajo | La Ciudad de México es la cuarta entidad con el mayor ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo, además es la entidad con el mayor grado de escolaridad y porcentaje de la población de 25 años y más con educación técnica y superior. Por otro lado, Chiapas mantiene el último lugar en el ingreso promedio de trabajadores y la tasa de participación de las mujeres.
Sociedad y Medio ambiente | La Ciudad de México es la quinta entidad con mayor esperanza de vida y es la entidad con mayor número de camas de hospitales por cada mil habitantes, al igual que personal médico y de enfermería. Mientras que Hidalgo se ubica en la última posición, por la disponibilidad de camas de hospital y el acceso a servicios de salud para la población adulta.
Derecho | Coahuila es una de las tres entidades con las menores tasas delictivas en homicidios y robo de vehículos. Además de la tercera entidad con la mayor percepción de seguridad. Del otro lado, Zacatecas es la entidad con menor desempeño en percepción de seguridad y en la cifra de delitos no denunciados.
Sistema Político y Gobiernos | Yucatán es la entidad con los mejores resultados en mejora regulatoria y la segunda entidad con la menor percepción de corrupción estatal. En el último lugar, Baja California arroja los datos más bajos en el porcentaje de población que consulta información de finanzas públicas y su tasa de participación ciudadana en procesos electorales.
Competitividad de las nueve entidades en elecciones en el Poder Ejecutivo Estatal
Al comparar estas entidades con el promedio de los 23 restantes presentan una menor tasa de inversión extranjera directa, menor acceso a internet, así como una mayor brecha de las condiciones laborales entre mujeres y hombres.
Además, bajo el mismo criterio de comparación reportan en promedio una menor percepción de seguridad, mayor tasa de mortalidad infantil, pero por otra parte su endeudamiento es menor como proporción de sus ingresos totales.
Ciudad de México. Se encuentra en el lugar más alto en cobertura educativa y el grado promedio de escolaridad, además de disponer de la mayor infraestructura en camas de hospital y la mayor tasa de personal médico y de enfermería en proporción de la población; no obstante, es una de las tres entidades con la mayor tasa de mortalidad infantil.
Chiapas. Es la entidad con el mejor desempeño en morbilidad por enfermedades respiratorias y en el costo promedio de la deuda estatal. Por otro lado, es la entidad con el menor ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo.
Guanajuato. Es el estado que registra el mayor número de patentes y que tiene una economía diversa, complementada por su elevado desempeño en la complejidad económica en sectores de innovación. Sin embargo, es el cuarto estado con la menor percepción de seguridad.
Jalisco. Otra entidad sobresaliente en la diversificación de su economía y que contribuye con un nivel alto de registro de patentes, sobresale su apertura por el nivel de carga área recibida. Por otra parte, es una de las diez entidades con el menor porcentaje de población que se siente segura.
Morelos. Destaca por el nivel de participación de las mujeres en la población económicamente activa, su indicador subnacional de mejora regulatoria, así como el porcentaje de participación ciudadana en su último proceso electoral. En cambio, es la segunda entidad con la mayor tasa de homicidios.
Puebla. Posee un nivel relativamente bajo de endeudamiento como porcentaje de sus ingresos totales, además de estar entre los primeros puestos en la participación de las mujeres económicamente activas. No obstante, es la entidad con la mayor tasa de robo de vehículos.
Tabasco. También muestra un nivel moderado de endeudamiento y de su costo promedio ponderado. A esto hay que añadir sus niveles de participación ciudadana. Pese a ello, es el cuarto estado con la menor tasa de inversión extranjera directa.
Veracruz. La entidad muestra los niveles más bajos en la morbilidad por enfermedades respiratorias, el costo promedio de la deuda y la participación ciudadana… Sin embargo, es la tercera entidad con la menor cobertura educativa.
Yucatán. Desempeño sobresaliente en derecho, especialmente por los indicadores de robo de vehículos y homicidios, al mismo tiempo que es la mejor en el porcentaje de la población que consulta la información de finanzas públicas. Sin embargo, es la segunda entidad con la mayor tasa de heridos en accidentes de tránsito terrestre.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *